PRETÉRITO PERFECTO.
Se usa cuando el hablante se refiere a una acción del pasado ocurrida en un periodo temporal que llega hasta el presente.
La acción ocurrió y terminó dentro del periodo temporal, el cual llega al presente. La acción no llega al presente, lo que llega al presente es el periodo temporal en el que la acción ocurre.
Ejemplos.
Este año he ido de vacaciones a España.
Hoy sólo he comido un bocata de atún.
He llegado hace cinco minutos a casa.
Otro uso del pretérito perfecto.
En ocasiones se usa el pretérito perfecto cuando debería usarse el pretérito indefinido (perfecto simple). Es así porque los "efectos" o recuerdos de esas acciones o hechos pasados se "sienten" todavía en el presente.
Ejemplos
-¿Qué has hecho este fin de semana?
-¿Qué hiciste este fin de semana?*
La pregunta se hace el lunes o el martes. Con lo cual el periodo temporal de la/s acción/es pasada/s no llega al presente.
-Este fin de semana he ido a la playa.
-Este fin de semana fui a la playa.*
Esta frase, contestación de la anterior, se puede estar diciendo el lunes o el martes después del fin de semana.
Teniendo en cuenta la regla del periodo temporal, que establece cuándo se usa el pretérito indefinido y cuándo el pretérito perfecto, deberíamos de utilizar el indefinido. Sin embargo usamos el perfecto porque sentimos o percibimos el recuerdo o los "efectos" del fin de semana muy cercanos.
* Estas frases también son correctas.
PRETÉRITO INDEFINIDO (pretérito perfecto simple).
Se usa cuando el hablante se refiere a una acción del pasado que ha tenido lugar en un periodo temporal que ya ha acabado y por lo tanto no llega al presente.
La acción que describe el verbo ya ocurrió y terminó dentro del periodo temporal, el cual no llega al presente y por tanto ya terminó también.
Ejemplos.
El año pasado fui de vacaciones a España.
Llegué a casa ayer por la tarde.
Esta mañana comí un bocata de atún.(1)
Me levanté, me duché, me vestí, desayuné, me lavé los dientes y me fui al trabajo.(2)
(1): "esta mañana" es el período temporal que ha terminado y en el que ha ocurrido la acción verbal que es "comer". El período temporal ha terminado, es decir, "Esta mañana" ya ha pasado cuando el hablante emite la frase "Esta mañana comí un bocata de atún". Por tanto, cuando el hablante dice la frase es al mediodía por la tarde o por la noche.
(2): este ejemplo es una sucesión de actos (acciones). Esto es, cuando acaba una acción empieza la otra. Por tanto, como son actos en los cuales se quiere indicar que al terminar uno empezó otro se usa el pretérito indefinido.
¡ATENCIÓN!
El periodo temporal no tiene porqué ser un periodo totalmente concreto. Ejemplos de periodos temporales concretos son la semana pasada; el año pasado; hace una hora; ayer; desde el sábado hasta el lunes; durante diez años; etcétera.
El periodo temporal puede ser más ambiguo, como por ejemplo: hace unas horas; hace un rato; hace unos minutos; en aquel tiempo; en aquel entonces; etcétera.
Ejemplo de pretérito indefinido con un periodo temporal ambiguo.
Hace unas horas estuve con Juan.(1)
(1): el periodo temporal de esta frase es muy ambiguo porque no sabemos cuándo empezó pero sí sabemos, aunque de forma muy poco concreta, cuando terminó. Según la frase el periodo temporal donde tiene lugar la acción terminó hace unas horas. ¿Cuántas horas hace que terminó el periodo temporal? No lo sabemos. Pero sí sabemos que terminó y que no llega hasta el presente.
PRETÉRITO IMPERFECTO.
Tiene varios usos.
1 - Se usa para describir el pasado.
Los usamos para describir personas, lugares, objetos, animales, cualidades, ambientes, situaciones, circunstancias y/o épocas pasadas. Comparación con el pretérito perfecto simple (indefinido).
+ Al describir situaciones, ambientes o circunstancias, podemos estar describiendo hechos pasados momentáneos o también hechos pasados habituales.
Ejemplos:
El coche era pequeño, tenía muchos golpes y se estropeaba a menudo.(1)
El coche fue pequeño, tuvo muchos golpes y se estropeó a menudo.(1)
De niño era rubio, tenía el pelo lacio.(2)
De niño fui rubio, tuve el pelo lacio.(2)
La gente estaba callada, triste y a la vez expectante.(3)
La gente estuvo callada, triste y a la vez expectante.(3)
Por el sol notábamos que el invierno llegaba a su fin y la primavera estaba cerca.(4)
Por el sol notamos que el invierno llegó a su fin y la primavera estuvo cerca.(4)
La playa estaba llena de algas y de conchas.(5)
La playa estuvo llena de algas y de conchas.(5)
Había una vez una ciudad en la que no llovía en invierno y en verano no dejaba de llover.(6)
Hubo una vez una ciudad en la que no llovió en invierno y en verano no dejó de llover.(6)
(1): al usar el imperfecto sólo pretendemos describir algo del pasado. En este caso un coche. En cambio al usar en pretérito indefinido (pretérito perfecto simple) nuestra principal intención es dejar constancia que ahora el coche no es pequeño, que ya no tiene golpes y que ya no se estropea a menudo. Todo eso puede ser debido a que el coche ya no existe o a que éste ha sido remodelado y reformado. Es decir con el indefinido nuestra principal intención no es describir el pasado sino dejar claro que las acciones verbales ya han terminado. Sin embargo con el imperfecto sólo pretendemos describir el pasado.
(2): cuando usamos el pretérito perfecto simple (pretérito indefinido) nuestra intención es dejar claro que ya no soy rubio y que ya no tengo el pelo lacio. Al usar el pretérito imperfecto sólo queremos describir cómo éramos en el pasado. No es nuestra intención decir que ya no soy rubio y que ya no tengo el pelo lacio. Cuando usamos el imperfecto no damos esa información.
(3): tanto el imperfecto como el indefinido están describiendo el pasado pero la diferencia es que al usar el indefinido la intención principal es informar de que esa situación ya acabó. Esto es, la gente ya no está callada, triste y expectante. Con el imperfecto sólo estamos describiendo aquella situación, sólo es una descripción del pasado, no hay ninguna otra intención.
(4): aquí las diferencias de significado al usar el imperfecto o el indefinido son más grandes. Al usar "notábamos" y "notamos" las diferencias son las expuestas anteriormente. Imperfecto ("notábamos") sólo describir e indefinido "notamos" además de describir también implica que ya no notamos. Cuando en esta frase usamos "llegaba a su fin" estamos queriendo decir que en aquel momento del pasado todavía no había llegado a su fin el invierno, estaba llegando a su fin pero todavía no se había acabado el invierno. Sin embargo, al usar el indefinido ("llegó a su fin") estamos diciendo que en aquel momento del pasado el invierno ya había acabado. Esto es, ya no se estaba en el invierno, éste acabó. En la última parte de la frase, "y la primavera estaba cerca", al usar el imperfecto lo único que hacemos es describir lo que ocurría en aquel momento del pasado. Vamos con el uso del indefinido en esta última parte de la frase ("y la primavera estuvo cerca"). Hemos indicado antes que "el invierno llegó a su fin", es decir ya no estamos en invierno sino en primavera. Por tanto, decir que "la primavera estuvo cerca" no tiene sentido, ya que en ese momento se estaba ya en primavera. Luego esta frase contiene una contradicción: o se estaba en primavera o se estaba cerca, pero las dos cosas a la vez no.
(5): al usar el imperfecto ("estaba") sólo se está describiendo. Es decir, en ese momento del pasado al que nos referimos la playa estaba llena de conchas. Después de ese momento del pasado al que nos estamos refiriendo, no sabemos si la playa siguió llena de conchas y algas o no. Al usar el imperfecto no damos esa información. Sin embargo al usar el indefinido, estamos dejando claro que después de ese momento del pasado al que nos estamos refiriendo la playa ya no estaba llena de conchas y algas. Es decir, esa situación acabó cuando se acabó el periodo temporal al que nos referimos.
(6): "había una vez" (había: pretérito imperfecto del verbo haber) se usa para empezar los cuentos, relatos, etc... Es una forma de comenzar a describir algo: una época, una situación, una/s persona/s, un/os animal/es, una situación, unas circunstancias o un objeto. También se usa la expresión "érase una vez..."
En "no llovía" y en "no dejaba de llover" estamos describiendo unas circunstancias habituales del pasado. Es decir, no es algo que ocurrió un sólo invierno y un sólo verano, sino que era algo que pasaba todos los invierno y todos los veranos.
Si decimos "hubo una vez una ciudad" estamos diciendo que ya esa ciudad no existe. Al escribir "no llovió" y "no dejó de llover" nos estamos refiriendo a algo que pasó en un invierno y en un verano. No hace referencia a una circunstancia habitual en los inviernos y en los veranos.
2 - Lo usamos para hablar de hechos o acciones que ocurrían o que se desarrollaban en un momento concreto del pasado. Comparación con el pretérito indefinido.
Ejemplos:
A las 12 de la noche yo ya dormía.(1)
A las 12 de la noche yo ya dormí.(1)
El miércoles pasado él estaba todavía en Madrid.(2)
El miércoles pasado él estuvo en Madrid.(2)
En ese momento la gente estaba alegre y no tenía muchas preocupaciones.(3)
En ese momento la gente estuvo alegre y no tuvo muchas preocupaciones.(3)
(1): en la primera frase no se sabe cuándo me dormí. En la segunda frase fue exactamente a las 12 de la noche cuando me dormí. Ni antes ni después, sino a las 12 de la noche. En la primera frase no se sabe cuándo exactamente conseguí dormirme, pero se dice que a las 12 de la noche yo ya lo estaba, por lo tanto tuve que caer dormido antes de esa hora.
(2): en la primera frase se dice que el miércoles esa persona estaba en Madrid, pero no se sabe si después del miércoles siguió o no allí. Sin embargo en la segunda frase se está diciendo que después del miércoles ya no estuvo en Madrid. Esto es la acción del verbo terminó el miércoles.
(3): es igual que en el anterior par de frases. "En ese momento" la gente estaba tal y como se describe en la frase. ¿Después de ese momento? Pues, no lo sabemos, probablemente siguieran estando alegres y sin preocupaciones. Ahora en la segunda frase es distinto. Después de ese momento la gente ya no estaban alegre y sin preocupaciones. Es decir la acción que describe el verbo se termina al usar el pretérito indefinido (o perfecto simple), sin embargo al usar el pretérito imperfecto no estamos dando esa información. Esto es, no sabemos sin la acción terminó o no en el momento al que nos estamos refiriendo.
3 - Lo usamos para hablar de acciones habituales o de costumbres que se tenían en el pasado. Es el pasado habitual, equivalente al presente habitual.
Ejemplos:
A los 8 años Pepito vivía en la playa. Allí era feliz y se pasaba casi todo el día jugando.(1)
A los 8 años Pepito vivió en la playa. Allí fue feliz y se pasó casi todo el día jugando.(1)
En verano ibais a la playa.(2)
En verano fuisteis a la playa.(2)
Eran las cinco de la tarde cuando mi padre llegaba del trabajo.(3)
Fueron las cinco de la tarde cuando mi padre llegó del trabajo.(3)
En la Expo del 92 yo tenía 10 años.(4)
En la Expo del 92 yo tuve 10 años.(4)
De niño no me gustaba el jamón.(5)
De niño no me gustó el jamón.(5)
(1): la primera frase, al usar el imperfecto, está queriendo describir como era su vida cotidiana. En la segunda frase, al usar el pretérito indefinido (perfecto simple) se quiere transmitir la idea de que después de los 8 años Pepito ya no vivía en la playa, que al irse de la playa dejó de ser feliz y que después de los 8 años ya no pasaba todo el día jugando.
(2): en la primera frase (imperfecto) se está queriendo decir que todos los veranos iban a la playa. En la segunda frase (indefinido) se está refiriendo solamente al último verano.
(3): la primera frase (imperfecto) está describiendo una acción habitual del pasado. La segunda frase (indefinido) no describe una situación habitual sino una puntual. Esto es algo que no era costumbre.
(4): en la primera frase (imperfecto) la intención es meramente descriptiva. En la segunda frase (indefinido) se quiere dejar claro que después de la Expo del 92 yo ya no tenía 10 años.
(5): en la primera frase (pretérito imperfecto) se está hablando de algo que le pasaba durante toda su infancia. En la segunda frase (pretérito perfecto simple = pretérito indefinido) se pone de manifiesto que después de la niñez ya sí le gustaba el jamón.
4 - Se usa para expresar un evento o un pensamiento que se desarrolla en el pasado, el cual es interrumpido por otra acción.
+La acción en desarrollo va en pretérito imperfecto y la acción que interrumpe va en pretérito indefinido o en perfecto simple.
Ejemplos:
Iba en el coche y se me pinchó una rueda.(1)
Fui en el coche y se me pinchó una rueda.(1)
Estaba viendo la tele y me acordé de ti.(2)
Estuve viendo la tele y me acordé de ti.(2)
Yo comía cuando sonó la explosión.(3)
Yo comí cuando sonó la explosión.(3)
Llovía y de repente cayó un rayo.
La lluvia cayó.(4)
Llovió y de repende cayó un rayo.(4)
Contexto: veo entrar a un compañero de trabajo que tenía gripe.
Yo digo:
-Pensaba que todavía estabas enfermo.(5)
El pensamiento o la creencia es interrumpida por la entrada de mi compañero.
-Pensé que todavía estabas enfermo.(5)
(1): al usar el pretérito imperfecto, "iba", se está dejando claro que el pinchazo ocurrió durante el trayecto. Se describe algo que pasó, un pinchazo, mientras una acción se estaba desarrollando, ir en coche. Es decir, al usar el imperfecto la única intención es describir lo que pasó cuando algo estaba sucediendo. Si al usar el indefinido, "fui", nuestra la intención es describir lo que sucedió, el pinchazo, cuando otra acción se estaba desarrollando, ir en coche, entonces puede dar lugar a confusión. Ya que puede entenderse que después de ir en coche, una vez ya finalizado el trayecto, se pinchó la rueda. También puede entenderse que durante el trayecto se pinchó la rueda. Lo cierto es que si queremos expresar esto último, no se expresa usando el pretérito indefinido. No me atrevo a decir que sea incorrecto, pero sí que no es en absoluto común expresar con el pretérito indefinido una acción en desarrollo, ir en coche, que es afectada por otra acción o acontecimiento: el pinchazo. Puede dar lugar a confusión.
(2) y (3): lo dicho en el (1) sirve también para estas frases.
(4): en estas frases, independientemente del contexto, al usar el pretérito perfecto simple (indefinido) estamos diciendo que una vez finalizada la primera acción, llover, tuvo lugar la segunda, caer un rayo. En cambio al usar el imperfecto, "llovía, estamos diciendo que mientras llovía cayó el rayo.
(5): ambas frases son correctas. La diferencia entre una y otra es que con el uso del pretérito imperfecto la principal intención es describir el pasado y con el pretérito indefinido la intención principal es dejar claro que ya se acabó la acción verbal.
5 - Es usado en el estilo indirecto.
Ejemplo:
Juan:
-Mañana no iré a clase.
La profesora al día siguiente:
-¿Va a venir hoy Juan?
Un amigo de Juan:
-Él dijo que no iba a venir a hoy.
6 - Lo usamos como forma de cortesía. No tiene valor de pretérito sino de presente.
Ejemplos:
Quería dos barras de pan.
Me gustaría probarme ese vestido.
7 - Lo usamos en la fantasía.
Ejemplos:
Los hermanos Julia y Hugo hablando con su madre sobre la obra de teatro que van a representar en el colegio.
Madre:
-¿Qué personajes os han dado en la obra de teatro?
Julia:
-Yo era la hermana de Cenicienta. La hermana era muy mala y trataba mal a Cenicienta.
Hugo:
-Yo era Gordinflón, uno de los pajaritos que ayudan a Cenicienta. Gordinflón era un pájaro gordo que tenía un amigo que se llamaba Pataalambre.
La madre le pregunta a su hijo Pepito que le cuente de qué iba el libro que está leyendo.
Madre:
-Pepito, ¿te gusta el libro que te estás leyendo en el cole? ¿De qué va?
Pepito:
-Pues, eran tres cerditos a los que se quería comer el lobo. Uno construía una casa de paja, otro construía una casa de madera y el tercero no lo sé porque no he llegado.
Dos primas, Isabel y Julia, que están jugando a las casitas con un muñeco.
Isabel:
-El muñeco era el bebé y yo era la mamá del bebé.
Julita:
-Y yo era la abuela del bebé.
PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO.
Se usa para expresar una acción o un hecho anterior a otra acción, hecho o punto de referencia pasado.
El punto de referencia no tiene que ser un verbo.
Ejemplo.
Por la tarde ya había parado de llover.
Ejemplo.
Cuando llegó el mensaje de mi primo ya me había enterado de lo que le había pasado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZ4lDZS6iolLj90r3yhTVHC7CnFiTeUME8SmyHnQEifnNYxGfF4MGpbTKBhFmAyhLdCu60iyXGLPpCKFCulAtngrFEq8tqq0N6TtWCw_Ectq57upi_NodvWDUtVoxmd_GGzjO4RkxaPp3p/s640/prete%CC%81rito+pluscuamperfecto+2.jpg)
EJEMPLO DE USO DE LOS PRETÉRITOS.
Érase una vez (imperfecto) (1) una bebé llamada Julia, cuyos padres se habían conocido (pluscuamperfecto) (2) en el trabajo, que nació (pretérito perfecto simple = indefinido) (3) en Berlin el 23 de julio de 2014.
A las 13:50 horas nacía (imperfecto) (4) Julia en el hospital Martin-Luther-Krankenhaus. Tardó (indefinido) (5) mucho en nacer porque estaba (imperfecto) (6) mal colocada para salir. Mientras Julia nacía (imperfecto) (7) sus dos abuelos se tomaron (perfecto simple) (8) una cerveza para celebrarlo. Ese día hacía (imperfecto) (9) mucho calor.
Julia, al nacer, era (imperfecto) (10) muy pequeñita y tenía (imperfecto) (10) poco pelo. Pesó (indefinido) (11) 3,5kg. y midió (perfecto simple) (11) 53cm. Los primeros meses sólo tomaba (imperfecto) (12) biberón y ahora ya toma papillas. Este mes de julio ha cumplido (pretérito perfecto compuesto) (13) un año.
(1): "Erase una vez" y había una vez son formas de empezar un relato, un cuento o una historia. Es una forma de describir una época pasada. Se corresponde con el uso 1 del imperfecto.
(2): se usa el pretérito pluscuamperfecto porque se está hablando de un hecho (el que sus padres se conocieran) anterior a la existencia de Julia.
(3): se usa el pretérito indefinido porque la principal intención del narrador es indicar que la acción (nacer) ya finalizó. El periodo temporal (el día 23 de julio del 2014) no llega hasta el presente y la acción (nacer) se finalizó dentro de tal periodo temporal.
(4): se usa el imperfecto para describir una acción (nacer) que estaba teniendo lugar en un momento concreto del pasado (a las 13:50 del 23 de julio del 2014). Hay que tener en cuenta que en ese momento del pasado la acción no había finalizado, estaba ocurriendo.
(5): se usa el pretérito indefinido porque la intención principal del narrador es indicar que la acción (tardar en nacer) ya se acabó, ya se completó o ya finalizó. Además describe un hecho pasado, pero no es esa la idea principal que quiere transmitir el narrador al usar el indefinido.
El periodo temporal de la acción (tardar en nacer) no está escrito, pero por el contexto se sabe que es el tiempo que duró el parto. También podría considerarse como periodo temporal el día 23 de julio de 2014, ya que antes se ha dicho que fue ese el día que nació Julia.
(6): aquí se usa el imperfecto porque simplemente se está describiendo una circunstancia del pasado: la colocación de la bebé antes de nacer. La única intención es describir una circunstancia del pasado.
(7) y (8): en esta frase hay una acción en desarrollo (nacer), la cual va en pretérito imperfecto, y otra (tomarse una cerveza) que le afecta o tiene lugar mientras la otra se desarrolla. Ésta última va en pretérito indefinido.
(9): el narrador usa en el imperfecto en este caso porque solamente quiere describir una circunstancia del pasado: el calor, la alta temperatura.
(10): sólo se quiere describir a la bebé. Por tanto se usa el pretérito imperfecto.
(11): la intención del narrador no es únicamente describir cómo era Julia, sino informar de que ya no mide ni pesa lo que pesó aquel día.
El periodo temporal es el día de su nacimiento: el 23 de julio del 2014.
(12): el narrador usa el imperfecto porque su única intención es describir a una persona en el pasado: la bebé.
(13): al decir Este mes de julio se está indicando que cuando el narrador escribió esta historia se encontraba en el mes de julio. Por tanto, el periodo temporal llegaba al presente del narrador. Es por ello que se usa el pretérito perfecto.