Cuando usamos el subjuntivo lo hacemos por uno de los siguientes motivos:
Caso 1. La información ya era conocida por el interlocutor o al menos eso cree el emisor. Esa información es menos importante que la de la oración principal.
Caso 2. No hay compromiso con la verdad de lo que se dice.
Caso 3. La acción no es real aún o es hipotética.
Caso 4. Se niega la existencia del antecedente (oración principal) y/o se niega la acción de la oración subordinada.
El antecedente no es real o no existe.
La acción de la oración subordinada es imposible o improbable.
El antecedente no es real o no existe.
La acción de la oración subordinada es imposible o improbable.
Pasamos ahora a ver los casos concretos en los que se usa el subjuntivo.
- EL SUBJUNTIVO CON LOS VERBOS DE INFLUENCIA.
Los verbos de influencia son aquellos que buscan una reacción del interlocutor.
Ejemplos de verbos de influencia son:
aspirar a; animar a; conducir a; conseguir; consentir; encargar; impedir; incitar; llevar a; lograr; negarse a; ordenar; provocar; hacer; mandar; proponer; querer; sugerir; tolerar...
¿Cuándo se usa el subjuntivo con los verbos de influencia?
El subjuntivo se usa con el verbo de la oración subordinada cuando el verbo de la oración principal es uno de influencia, siendo el sujeto de la oración principal (el que influye) distinto del sujeto (el influido) de la oración subordinada. Se usa el subjuntivo porque la acción todavía no es real. No sabe con total seguridad que vaya a ocurrir.
Cuando es el mismo sujeto entonces se usa el infinitivo. El motivo por el que se usa el infinitivo es porque el sujeto de ambas oraciones es el que provoca la acción de la oración subordinada.
Ejemplos:
Yo necesito que cojas el dinero.
Yo necesito coger el dinero.
Conseguiré que vayas al viaje de fin de curso.
Conseguiré ir al viaje de fin de curso.
Intento que lo entiendas.
Intento entenderlo.
Procuramos que se fueran rápido.
Procuramos irnos rápido.
Logré que aprobara matemáticas.
Logré aprobar matemáticas.
Los verbos de influencia los podemos dividir en dos grupos. Los que admiten un objeto indirecto delante y los que no.
·Verbos de influencia que admiten un pronombre de objeto indirecto delante.
Algunos de estos verbos son:
aceptar*;aconsejar; ayudar a; conducir a; dejar; exigir; hacer; incitar; insinuar; mandar; obligar a; ordenar; permitir; prohibir; recomendar...
*aceptar: se usa con pronombres de objeto indirecto delante. Puede que no sea correcto según la Real Academia de la Lengua Española pero la realidad es que se emplea con pronombres de objeto indirecto delante.
Estos verbos admiten el infinitivo aun siendo los sujetos distintos. Es decir, son correctas estas dos estructuras:
Verbo de influencia + que + verbo en subjuntivo.
Verbo de influencia + infinito.
Ejemplos. (1)
Yo te aconsejo que vayas al médico.
Yo te aconsejo ir al médico.
Te acepto que ir en barco.
Te acepto que vayamos en barco.
Él me obliga a que vaya a por la pelota.
Él me obliga a ir a por la pelota.
Me exigen que haga el examen de ingreso.
Me exigen hacer el examen de ingreso.
No me dejan que use el móvil en clase.
No me dejan usar el móvil en clase.
Se recomienda que se beba más de dos litros de agua al día. Se recomienda beber más de dos litros de agua al día.
Tu actitud sólo te conducirá a que tú te quedes solo.
Tu actitud sólo te conducirá a quedarte solo.
(1): en todos estos ejemplos el motivo por el que se usa el subjuntivo es porque la acción que describe el verbo en modo subjuntivo no es seguro que se vaya a realizar. Esto es, todavía no es una acción real. Caso 3.
Si el sujeto es el mismo la estructura es:
verbo de influencia + infinitivo.
Ejemplos.
No me permito rascarme las heridas cuando me pican.
Me exijo correr dos kilómetros al día.
Nos incitamos a andar todos los días.
·Verbos de influencia que no admiten un pronombre de objeto indirecto delante.
Algunos de estos verbos son:
aceptar*; conseguir; contribuir; intentar; oponerse a; pretender; procurar; renunciar a...
Estos verbos no admiten la doble estructura. Sólo admiten, cuando los sujetos son distintos, la estructura
verbo de influencia + que + verbo en subjuntivo.
Ejemplos
Yo acepto que vayamos en coche.(1)
Ellos rechazaron que se ampliara el local.(2)
Mi madre logró que yo aprobara el examen.(2)
Yo aspiraba a que mi padre me llevara a jugar al fútbol.(2)
El chaval evitó que ellos saltasen la valla.(2)
(1): en este caso el subjuntivo se usa porque la acción todavía no es real.
(2): en este otro caso el subjuntivo es utilizado porque la información ya es conocida por nuestro interlocutor, no es nueva para él. Vamos frase por frase.
En Ellos rechazaron que se ampliara el local, el interlocutor ya sabía que el local se pretendía ampliar. Lo que el interlocutor no sabía es que Ellos rechazaron esa ampliación. No se dice si finalmente el local se amplió o no.
En mi madre logró que yo aprobara el examen, el interlocutor sabe que yo aprobé el examen. Lo que no sabe es que fue gracias a mi madre.
En la frase yo aspiraba a que mi padre me dejara jugar al fútbol, el interlocutor ya sabe que mi padre no me llevó a jugar al fútbol. Puede que yo finalmente fuera a jugar al fútbol. De si al final fui o no a jugar al fútbol no se habla.
En la frase el chaval evitó que ellos saltasen la valla, el interlocutor ya sabe que ellos no saltaron la valla. Esa es la información ya conocida por el interlocutor. Lo que éste no sabía es que fue debido a que el chaval lo impidió.
Recuérdese: si el sujeto es el mismo la estructura es: verbo de influencia + infinitivo.
Ejemplos.
No acepto ir en coche.
Ellos rechazaron ampliar el local.
Mi madre logró aprobar el examen.
Yo aspiraba a jugar al fútbol
El chaval evitó saltar la valla.
·Verbos de influencia más verbos modales de obligación (excepción a la regla general distinto sujeto, entonces subjuntivo).
Los verbos modales de obligación son deber; tener que; haber de.
deber = tener que = haber de (son sinónimos)
Verbo de influencia (afirmativa) + que + verbo modal de obligación en indicativo + verbo en infinitivo
Verbo de influencia (afirmativa) + que + verbo en subjuntivo.
El sargento ordenó que debíamos permanecer firmes.
El sargento ordenó que permaneciésemos firmes.(1)
El sargento ordenó que debiéramos permanecer firmes.(incorrecta)
Nos manda que tenemos que recoger el camión.
Nos manda que recojamos el camión.(2)
Nos manda que tengamos que recoger el camión.(incorrecta)
Le aconsejaron que había de aceptar ese puesto de trabajo.
Le aconsejaron que aceptara ese puesto de trabajo.(1)
Le aconsejaron que hubiera de aceptar ese puesto de trabajo.(incorrecta)
(1): se aplica la regla general del subjuntivo con los verbos de influencia porque no es un verbo modal de obligación. El uso del subjuntivo es debido a que es una información ya conocida por el interlocutor.
(2): se aplica la regla general del subjuntivo con los verbos de influencia porque no es un verbo modal de obligación. Como la información todavía no era real o no se había materializado usamos el subjuntivo.