Wednesday, June 24, 2015

SUBJUNTIVO CON LOS VERBOS SER, ESTAR, PARECER Y RESULTAR.

Cuando usamos el subjuntivo lo hacemos por uno de los siguientes motivos:

Caso 1. La información ya era conocida por el interlocutor o al menos eso cree el emisor. Esa información es menos importante que la de la oración principal.

Caso 2. No hay compromiso con la verdad de lo que se dice.

Caso 3. La acción no es real aún o es hipotética.

Caso 4. Se niega la existencia del antecedente (oración principal) y/o se niega la acción de la oración subordinada. El antecedente no es real o no existe. La acción de la oración subordinada es imposible o improbable.


Pasamos ahora a ver los casos concretos en los que se usa el subjuntivo.





- EL SUBJUNTIVO CON LOS VERBOS SERESTARPARECER Y RESULTAR.


Vamos primero a ver cuándo se usa el modo indicativo con los verbos ser, estar, parecer o resultar.

ser, estar, parecer, resultar (en afirmativo) + verdad; evidente; seguro; sinónimos* +  que  +  indicativo.

*sinónimos de verdadevidente y seguro. Es decir, todo aquello (incluso expresiones) que sea expresar la realidad. Por ejemplo: cierto; convencido; demostrado; indiscutible; innegable; obvio; etc...


Es una constatación de la realidad, por eso se usa el indicativo. Nos comprometemos con la veracidad de lo que decimos.

Ejemplos.

Parece verdad que llega el calor.
Parece que llegue el calor.(1)

Estoy convencido de que es culpable.
Estoy convencido de que sea culpable.(incorrecta)

Estoy de acuerdo con lo que dices.
Estoy de acuerdo con lo que digas.(2)

Resulta innegable que eres extranjero.
Resulta innegable que seas extranjero.(3)

Es indiscutible que has perdido la partida.
Es indiscutible que hayas perdido la partida.(incorrecta)


(1): no sigue la regla expuesta en este apartado porque aquí realmente se está expresando un sentimiento o una emoción en vez de una realidad. Por tanto se sigue la regla de los verbos que expresan sentimiento: distinto sujeto entonces subjuntivo en la oración subordinada. Estamos ante el caso 4 del subjuntivo. Esto es, no es real todavía y tampoco es una hipótesis. Se plantea como una situación imposible o/e irreal, pero que por algún motivo o circunstancia recuerdan la llegada del calor.

(2): contradice la regla indicada más arriba porque no es un caso de constatación de la realidad, sino más bien se está expresando un sentimiento. Es decir, uno se fía tanto de esa persona que estará de acuerdo con ella aun cuando todavía no ha dicho nada. Estamos ante el caso 3 del uso del subjuntivo: todavía no se ha materializado la acción, no es real aún.



(3): estamos en el caso 4. Esto es, en realidad se está negando la acción del verbo en subjuntivo. Por tanto, lo que se quiere decir es que no es extranjero pero lo parece tanto que cualquiera pensaría que lo es. El uso del subjuntivo contradice la regla que hemos dado. Esto es así porque realmente esta frase no se encuentra dentro de esa regla, aunque lo parezca, ya que no está constatando una realidad sino que está dando una opinión. La regla de para dar opiniones, expresar sentimientos o deseos con los verbos ser, estar, parecer y resultar está más abajo. Es en esa regla donde encaja.




Estructuras con subjuntivo.

                                                                        + que + indicativo.
ser
estar
                  (en negativo)   verdad; evidente; seguro; sinónimos  +  que  +  subjuntivo.
parecer
resultar 
                                                                        + infinitivo. 

Ejemplos.

No parece verdad que haya llegado el calor.(1)
No parece que ha llegado el calor.(2)
No parece llegar el calor.(3)

No estoy convencido de que seas culpable.(1)
No estoy convencido de que eres culpable.
(2)
No estoy convencido de ser culpable.(3)

No resulta innegable que seas extranjero.(1)
No resulta innegable que eres extranjero.
(2)
No resulta innegable ser extranjero.(4)

No es indiscutible que hayas perdido el partido.(1)
No es indiscutible que has perdido el partido.(2)
No es indiscutible haber perdido el partido.(3)


No estoy seguro de lo que digas.(5)
No estoy seguro de lo que dices.(2)
No estoy seguro de lo que decir.(6)


No estoy seguro de lo que yo diga.(1)
No estoy seguro de lo que yo digo.(2)
No estoy seguro de lo que decir.(6)




(1): el subjuntivo se usa en estas frases porque el hablante no se compromete con la verdad de lo que dice. Sólo dice que existe esa apariencia. Se pone en duda lo dicho.
(2): con el uso del indicativo se pretende hacer una constatación de la realidad. Es decir, nos comprometemos con la veracidad de la apariencia y con la realidad de tal apariencia. Por tanto, queremos constatar que el calor no ha llegado, que no es culpable, que no es extranjero, que no has perdido el partido, que no me creo lo que dices ahora la inseguridad en lo que digo.
(3): usamos el infinitivo porque se deja en suspense la veracidad de lo que se dice. No ponemos en duda lo que decimos, sino que dejamos en suspense su veracidad.
(4): no se especifica el sujeto. Usamos el infinitivo porque se pretende presentar lo que se dice como una idea general, esto es una verdad aplicable a cualquier persona que se encuentre en la misma situación.
(5): usamos el subjuntivo, en esta frase, porque la acción (decir) todavía no es real y no sabemos con seguridad si dirá algo.
(6): los sujetos de la oración principal y de la subordinada son el mismo. En esta ocasión usamos el infinitivo porque el hecho externo al sujeto (decir) es provocado por el sujeto o puede ser provocado por él.




ser, estar, parecer, resultar  +  cualquier sustantivo, adjetivo, adverbio o construcción que exprese deseo, sentimiento u opinión + que + subjuntivo.

ser, estar, parecer, resultar +  cualquier sustantivo, adjetivo, adverbio o construcción que exprese deseo, sentimiento u opinión + infinitivo.

De estas estructuras se sacan estas otras:

Ser de esperar                      que   +  subjuntivo.
Ser de agradecer       +                 
Ser hora de                          infinitivo.


Ejemplos.

Es interesante que se emitan estos programas.(1)
Es interesante emitir estos programas.(2)

¡Qué raro (es) que estés ya aquí!(1)
¡Qué raro (es) estar ya aquí!(3)
¡Qué raro (es) que (yo) esté aquí!(1)

Es bueno que comas de todo.(4)
Es bueno comer de todo.(2)

Resulta magnífico que nos hayan devuelto el dinero.(1)
Resulta magnífico habernos devuelto el dinero.(2)

Estás harto de que te llamen a la hora de la siesta.(1)
Estás harto de llamar a la hora de la siesta.(3)
Estás harto de llamarte a la hora de la siesta.(No tiene sentido)

Resultaría una tontería que lo cogieses.(4)
Resultaría una tontería cogerlo.
(2)

Parece una casualidad que ellos también estén aquí.(1)
Parece una casualidad estar también aquí.(5)

Estaría mal que no te lo comieras.(4)
Estaría mal no comértelo.
(2)

Sería importante que nos viesen juntos.(4)
Sería importante hacernos ver juntos.(3)

Me resultaría extraño que no vinieran.(4)
Me resultaría extraño no venir.(3)

Es natural que vayan protegidos.(1)
Es natural ir protegido.(2)

Ya es hora de que estuviera aquí.(1)
Ya es hora de estar aquí.
(2)

Es de esperar que cobremos antes del día quince.(4)
Es de esperar cobrar antes del día quince.
(2)


Es de agradecer que nos hayan regalado las botellas del minibar.(1)
Es de agradecer habernos regalado las botellas del minibar.(2)

(1): se usa el subjuntivo porque en el contenido de la frase hay una información ya conocida por el interlocutor, o al menos el emisor piensa que su interlocutor ya conoce dicha información: la emisión de ese tipo de programas; el interlocutor está allí con el emisor del mensaje; les han devuelto el dinero; llaman al interlocutor a la hora de la siesta; ellos están aquí; ellos van protegidos; que yo esté aquí; él no está aquí.
(2): se usa el infinitivo porque el mensaje de la frase se presenta como una idea general o una verdad aplicable a todas las personas que se encuentren en esas mismas circunstancias.
(3): cuando el hecho externo al sujeto es provocado por él o puede serlo, entonces podemos usar el infinitivo.
(4): usamos el subjuntivo porque es una hipótesis o porque todavía no es real la acción del verbo en subjuntivo. 
(5): el infinitivo es utilizado porque se deja en suspense la veracidad de la oración "parece una casualidad estar también aquí". Es decir, no se sabe, se deja en suspense la veracidad de que sea una casualidad coincidir en ese lugar con otras personas.
(No tiene sentido): no tiene sentido que alguien se harte de llamarse a sí mismo.


·Otras construcciones con subjuntivo para expresar opiniones, sentimientos o deseos con el verbo ser.


La cosa es
                                                  que      +  subjuntivo 
La cuestión es/ está en    +                     +  infinitivo                                                                                                                          
                                                  que      +  indicativo 
El caso es                               


La cosa es que has aprobado.(1)
La cosa es que hayas aprobado, para que puedas irte de vacaciones sin libros.(2)
La cosa es haber aprobado, para poder irse de vacaciones sin libros.(3)

La cuestión está en que vas a contarlo todo.(1)
La cuestión está en ir a contarlo todo.(3)
La cuestión está en que vayas a contarlo todo.(4)

El caso es que eres alto para poder ser jugador de baloncesto.(1)
El caso es que seas alto para ser jugador de baloncesto.(2)
El caso es ser alto para ser jugador de baloncesto.(3)



(1): en estas frases que llevan indicativo simplemente se da información. Se pretende constatar la realidad.
(2): en estas frases se usa el subjuntivo porque es una situación hipotética y además aún no se sabe que si se ha aprobado o no el examen, o si esa persona es lo suficientemente alta para ser jugador de baloncesto.
(3): al usar el infinitivo se presenta la acción como una idea general aplicable a todas las personas que se encuentren que en esa situación.
(4): en este caso el uso del subjuntivo es debido a que no se sabe con total seguridad si él va contarlo todo. 


                                           es     +  que  +  subjuntivo.
Lo   +    adjetivo     +                   +  que  +  indicativo.
                                      está en     +    infinitivo.

Lo malo es que no tengan para comer.(1)
Lo malo es que no tienen para comer.(2)
Lo malo es no tener para comer.(3)


Lo bueno está en no tener que preocuparse por nada.(3)
Lo bueno está en que tengo que preocuparme por nada.(2)
Lo bueno está en que tenga que preocuparme por nada.(1)



(1): la utilización del subjuntivo es debido a que estamos ante una situación hipotética o ante un hecho que todavía no es real, o que no se sabe si es real.
(2): se utiliza el indicativo porque se da una información. Se constata la realidad.
(3): usamos el infinitivo para establecer una idea general o una verdad aplicable a todas la personas.




· Otras construcciones del verbo parecer con el subjuntivo o con el indicativo. 


                      (parecer = creer) indicativo (se pretende hacer una constatación de la realidad o dar una opinión).
Parecer  +  que  +
                          (parecer 
≠ creer) subjuntivo (no pretende hacer una constatación. Sigue la estructura de los verbos "ser", "estar", "parecer" y "resultar").


Ejemplos.

Me Parece que Juan no va a venir.(1)
Parece que Juan no vaya a venir.(2)

Ella parece que es la encargada de aquí.(3)
Ella parece ser la encargada de aquí.(4)
Ella parece que sea la encargada de aquí.(2)
Me parece que ella es la encargada de aquí.(aquí parecer=creer)


(1): el parecer en esta oración es sinónimo del verbo creer. 
(2): se usa el subjuntivo porque no hay compromiso con la verdad de lo que se dice. 
(3): en esta frase usamos el indicativo porque estamos dentro de la regla, vista más arriba, del indicativo para los verbos ser, estar, parecer y resultar. Aquí parecer no es sinónimo de creer.



Me parece (creer) + que + indicativo.

No me parece (creer) + que + subjuntivo.


Esta estructura es la misma que para los verbos de entendimiento, de percepción física o de expresión verbal, ya que aquí el verbo parecer es sinónimo del verbo creer.

Ejemplos.

Me parece que hoy llueve.
Creo que hoy llueve.

No me parece que hoy llueva.(1)
No me parece que hoy vaya a llover.
No creo que hoy llueva.(1)

(1): el emisor del mensaje no se compromete con la veracidad de lo que dice.