Wednesday, September 30, 2015

EL SUBJUNTIVO EN LAS ORACIONES DE RELATIVO

Cuando usamos el subjuntivo lo hacemos por uno de los siguientes motivos:

Caso 1. La información ya era conocida por el interlocutor o al menos eso cree el emisor. Esa información es menos importante que la de la oración principal.

Caso 2. No hay compromiso con la verdad de lo que se dice.

Caso 3. La acción no es real aún o es hipotética.

Caso 4. 
Se niega la existencia del antecedente (oración principal) y/o se niega la acción de la oración subordinada. 
El antecedente no es real, no existe o no sabemos si existe. 
La acción de la oración subordinada es imposible o improbable.







Las oraciones de relativo son las que llevan un pronombre relativo sustituyendo a un sustantivo. Este sustantivo es el denominado precedente y puede ser expreso o no. El antecedente es la palabra a la que se refiere el pronombre relativo y puede indicarnos si hay que usar el indicativo o el subjuntivo.


Ejemplos de oraciones de relativo con antecedente:

- No me gustó nada la película(1) que(2) me recomendaste.

- Engorda la persona(1) que/quien(2) come mucho.

- Busco un cuaderno(1) que(2) tenga las hojas blancas.

- ¿Sabes si hay algún país(1) en el que(2) no se paguen impuestos?

- ¿No hay nadie(1) que(2) sepa escribir bien?

- Pagarán más por circular los coches(1) que(2) contaminen mucho.

- Le voy a echar un cubo de agua fría al perro(1) que(2) ladre a partir de las 16 horas.

- El pueblo(1)donde(2) nací, está en Sevilla.


(1): es el antecedente.
(2): es el pronombre relativo. Hace referencia al antecedente.


Ejemplos de oraciones de relativo sin antecedente:

- No me gustó nada la que me recomendaste.

- Engorda quien come mucho.


El que sepa escribir bien, que levante la mano.

- Pagarán más por circular los que contaminen mucho.

- Le voy a echar un cubo de agua fría al que ladre a partir de las 16 horas.

Donde nací, está en Sevilla.





Los pronombres relativos usados en las oraciones relativas o adjetivas son: que; el que; la que; lo que; los que; las que; el cual; lo cual; la cual; los cuales; las cuales; quien; quienes; como; cuando; cuyo; cuya; cuyos; cuyas; donde.






+ Cuando llevan indicativo las oraciones de relativo.



· Cuando nos referimos a antecedentes conocidos, que sabemos que existe o mencionados anteriormente.


- Los libros, que están en la biblioteca, se han mojado.

- Voy a ver el piso que me quiero comprar. 

· Cuando hablamos de generalidades.
 

- Me gusta vivir en los países en donde se roba poco.


- El que estudia, tiene futuro.

- Los que comen sano, viven más.






+ Cuando llevan subjuntivo las oraciones de relativo.



· Cuando hablamos de antecedentes que no sabemos que si existen, es decir, desconocidos.



- Quiero un coche que tenga buen precio.(1)
- Quiero un coche que tiene buen precio.(1)

- Me gustaría tener un hijo al que le gustase el rugby.(2)
- Me gustaría tener un hijo al que le gusta el rugby.(2) (Incorrecta)




(1): la utilización del indicativo es correcta. Se usa el indicativo porque hacemos referencia a un antecedente, "un coche", que sabemos que existe, es decir cuya existencia conocemos. En la primera frase el caso del subjuntivo ante el que nos encontramos es el 3.

(2): es incorrecta porque el antecedente, "un hijo", no existe, por tanto no es posible usar el indicativo. El caso del subjuntivo de la primera oración es el 3.




· Cuando preguntamos por la existencia o no de alguien o de algo.

- ¿No hay nada por lo que no te quejes?(1)
- ¿No hay nada por lo que no te quejas?(1)(Incorrecta)

- ¿Conocéis algún sitio en el que arreglen televisores antiguos?(2)
- ¿Conocéis algún sitio en el que arreglan televisores antiguos?(2) (incorrecto)
- ¿Sabéis dónde está el sitio en el que arreglan televisores antiguos?(2)


(1): se usa el subjuntivo porque estamos dando por hecho que no hay nada, no hay ningún motivo por el cual no se lamente.  Es el caso 4 del subjuntivo. 
Usar el indicativo es incorrecto, ya que al decir "No hay nada" estamos dando a entender que no existe ningún motivo para el interlocutor se queje.

(2): en la segunda frase es incorrecto el uso del indicativo porque se está preguntando por la existencia, es decir, no se sabe si hay un sitio o tienda en el que se hagan esos arreglos. Se pregunta por la existencia. Sin embargo en la tercera frase sí es correcto el uso del indicativo porque se da por hecho la existencia de ese lugar y se pregunta por su localización, no por su existencia. Por tanto, en esta tercera frase estamos ante un antecedente conocido, que nos consta su existencia.
En la primera frase estamos ante el caso 3 del subjuntivo.



· Cuando negamos la existencia de algo o de alguien.

- No hay nadie que pueda correr los cien metros en menos de nueve segundos y medio.(1)
- Hay poca gente que puede correr los cien metros en menos de nueve segundos y medio.(1)

- No encontrarás a nadie que hable cinco idiomas.(2)
- No encontrarás a nadie que habla cinco idiomas.(2)(Incorrecto)
- No hay mucha gente que hable cinco idiomas.(2)
- No hay mucha gente que habla cinco idiomas.(2)

- No hay ningún animal que viva más de 200 años.(3)
- No hay ningún animal que vive más de 200 años.(3)(Incorrecto)
- No hay casi ningún animal que viva más de 200 años.(3)
- No hay casi ningún animal que vive más de 200 años.(3)

- Hay pocos temas que sean tan interesantes como este.(4)
- Hay pocos temas que son tan interesantes como este.(4)




(1): en la primera frase el uso del subjuntivo está justificado porque estamos negando la existencia de alguien o algo. Es el caso 4 del subjuntivo. 
En la segunda frase al usar la expresión "Hay poca gente" y al usar el indicativo nos estamos centrando que expresar la existencia de alguien o de algo, en este caso de algunos pocos que son capaces de correr los cien metros en menos de nueve segundos y medio.

(2): en la primera frase usamos el subjuntivo porque al decir "No encontrarás a nadie" estamos expresando la inexistencia de algo o alguien. Por tanto sólo es posible usar el subjuntivo. Por esta misma razón el uso del indicativo en la segunda frase es incorrecta. El uso del indicativo sólo sería posible si queremos resaltar la existencia de alguien o algo.
En la tercera y cuarta frase al decir "no hay mucha gente" cabe la posibilidad de usar el indicativo y el subjuntivo. La diferencia usar uno y otro es que cuando usamos el subjuntivo estamos expresando implícitamente a nuestro interlocutor que realmente no hay nadie que hable cinco idiomas. Esto es, realmente estamos queriendo expresar una inexistencia de algo o de alguien. Mientras que cuando usamos el indicativo estamos expresando la existencia de algo o de alguien, aunque sean pocas personas las que son capaces de hablar cinco idiomas.
Tanto en la primera como en la tercera frase estamos ante el caso 4 del subjuntivo.

(3): mismo razonamiento que en las frases del número 2. 1ª y 3ª frase caso 4 del subjuntivo.

(4): en la primera frase usamos el subjuntivo porque queremos, por así decirlo, cerrar la posibilidad a que haya temas tan interesantes. Es decir queremos transmitir una idea de inexistencia. Es el caso 4 del subjuntivo.
En la segunda frase, por el contrario, al usar el indicativo estamos dando a entender que sí hay temas tan interesantes como ese, aunque son pocos. Es decir expresamos con el indicativo una idea de existencia mientras que con el subjuntivo transmitimos una idea de inexistencia.





· Cuando hacemos referencia a antecedentes posibles.

- Todos los coches, que se hagan a partir de ahora, llevarán cinturones de seguridad en los asientos traseros.(1) 
- Todos los coches, que se hacen a partir de ahora, llevarán cinturones de seguridad en los asientos traseros.(1)

- Las personas que tengan dos inmuebles, pagarán el doble por cada uno de ellos.(2)
- Las personas que tienen dos inmuebles, pagarán el doble por cada uno de ellos.(2)

- Los alumnos que quieran hacer ingeniería, tendrán que estudiar mucho.(3)
- Los alumnos que quieren estudiar ingeniería, tendrán que estudiar mucho.(3)

(1): usamos el subjuntivo porque todavía no se están haciendo los coches. Es algo que se va a hacer pero todavía no se está haciendo. Es el caso 3 del subjuntivo.
Sin embargo, usamos el indicativo porque queremos expresar que ya se están haciendo los coches.

(2): se utiliza el subjuntivo porque no sabemos si hay alguien que tenga dos inmuebles. Es el caso 3 del subjuntivo.
En la segunda frase usamos el indicativo porque damos por hecho que hay personas que tienen dos inmuebles.

(3): el mismo argumento del número 2. Es el caso 3 del subjuntivo.





· Cuando hay una orden en la oración principal.

- Los alumnos que no estudien, que no esperen aprobar.(1)
- Los alumnos que no estudian, que no esperen aprobar.(1)

- El que quiera peces, que se moje el culo.(2)
- El que quiere peces, que se moje el culo.(2)


(1): en la segunda oración utilizamos el indicativo porque queremos transmitir que hay alumnos que no estudian. Sin embargo, en la primera frase usamos el subjuntivo porque no afirmamos que existan alumnos que no estudian, tampoco negamos que los haya.
En la primera frase estamos ante el caso 3 del subjuntivo.

(2): mismo argumento que el anterior.  Caso 3 del subjuntivo.



· Cuando se expresa indiferencia o se acepta lo que dice el interlocutor.

Una pareja en casa por la noche:
- Él: ¿Qué quieres que cenemos, cariño?
- Ella: No sé, lo que tú quieras.(1)
- Ella: No sé, lo que tú quieres.(1)

(1): en la primera frase se usa el subjuntivo porque la mujer no sabe lo que quiere cenar su pareja, pero le dice que elija él sin saber exactamente lo que él quiere. Es el caso 3 del subjuntivo.
En la segunda frase se usa el indicativo porque la mujer sabe exactamente lo quiere cenar su pareja y le dice que no le importa cenar eso. 



Un jefe de un concesionario de coches a sus empleados:
- Señores, hay que conseguir vender como mínimo cinco coches más, antes de que acabe la semana.
- ¿Tantos? Bueno, lo que usted diga.

No comments:

Post a Comment