Wednesday, October 28, 2015

EL SUBJUNTIVO EN LAS ORACIONES TEMPORALES.

Cuando usamos el subjuntivo lo hacemos por uno de los siguientes motivos:

Caso 1. La información ya era conocida por el interlocutor o al menos eso cree el emisor. Esa información es menos importante que la de la oración principal.

Caso 2. No hay compromiso con la verdad de lo que se dice.

Caso 3. La acción no es real aún o es hipotética.

Caso 4. 
Se niega la existencia del antecedente (oración principal) y/o se niega la acción de la oración subordinada. 
El antecedente no es real, no existe o no sabemos si existe. 
La acción de la oración subordinada es imposible o improbable.





- ORACIONES TEMPORALES.



Las oraciones temporales son aquellas que nos indican cuando ocurre algo. La conjunción que se usa para unir la oración principal y la subordinada es, en la mayoría de las ocasiones, cuando.


Ejemplos.


Desayuno cuando llego del trabajo.

Se echa una siesta cuando llega de la guardería.

Comían langostas cuando vivían en Cuba.

Bebía mucha horchata cuando vivía mi abuela.

Comía jamón ibérico cuando vivía en Sevilla.

Era el año 1989 cuando cayó el Muro de Berlín.

Era de noche cuando me ha despertado la tormenta.

Se dio un golpe cuando se levantó de la cama.

Llegaré a casa cuando termine la reunión.

Voy a estudiar arquitectura cuando me jubile.

Estudiará informática cuando entre en la universidad.






1. Las oraciones temporales con la preposición cuando.



El indicativo en las oraciones temporales.



Presente de indicativo + cuando + presente de indicativo.


Voy al baño cuando me despierto.

Mi perro hace pipí cuando lo saco a pasear.

Siempre empezáis a recoger cuando quedan cinco minutos para acabar la clase.





Pretérito de indicativo + cuando + pretérito de indicativo.


Hemos comprado el pan cuando hemos pasado por la panadería.


Llamasteis a Pepe cuando volvíais de la playa.

La víctima estaba hablando por el móvil cuando se lo quitaron de la mano.

Habías llegado ya a tu casa cuando el perro volvió.




El subjuntivo en las oraciones temporales.



Futuro + cuando + presente de subjuntivo.

Harás el bachillerato cuando termines la educación obligatoria.(1)

Tendré más oportunidades de trabajo en Alemania cuando sepa hablar alemán.(2)

Lo contarán todo cuando estén a salvo.(3)


(1): la acción no es real aún. Caso 3.
(2): caso 3.
(3): caso 3.



Idea de futuro + cuando + presente o imperfecto de subjuntivo.




Iréis a Cuba cuando llegue el invierno.(1)

Me gustaría correr una maratón cuando se hagan en mi ciudad.(2)

Iban a comprar la televisión cuando tuvieran dinero ahorrado.(3)

Pensabas gastarlo todo cuando te dieran las vacaciones.(4)

Pensamos estudiar cuando llegue octubre.(5)

Haz la cama cuando te levantes.(6)


(1), (2), (3), (4), (5) y (6): caso 3.



2. Las oraciones temporales con otras conjunciones o nexos temporales.


Las oraciones temporales también se pueden construir con las siguientes conjunciones o con los nexos temporales: ahora que; al mismo tiempo que; a medida que; antes de que; apenas; así que; cada vez que; conforme; después de que; desde que; en cuanto; en lo que (coloquial); hasta que; mientras; no bien; según; siempre que; según; tan pronto como; una vez que.






Nexos temporales que sólo van con indicativo.

Ahora quedesde queal mismo tiempo que  y  en lo que.

Ejemplos

Me voy a comprar unos zapatos ahora que he cobrado la nómina.

Estoy aprendiendo inglés desde que tenía seis años.

Estudio derecho al mismo tiempo que estudio alemán.

He aprendido mucho en lo que va de año



Nexos temporales que sólo van con subjuntivo.

Antes de que.

Ejemplos

Me despierto antes de que salga el sol.(1)

Tienes que salir de casa antes de que sean las tres de la tarde.(2)

Llegarán antes de que se ponga el sol.(3)

Ella se toma un café y dos tostadas antes de que empiece a trabajar.(4)


(1), (2), (3) y (4): caso 3.


Nexos temporales que pueden ir con indicativo o con subjuntivo.

A medida que; apenas; así que; cada vez que; conforme; después de que; en cuanto; hasta que; mientras; no bien; según; siempre que; tan pronto como  y  una vez que.

Las reglas sobre cuando se utiliza el indicativo y el subjuntivo, con estos nexos temporales y conjunciones, son las mismas que al usar la conjunción cuando.


Ejemplos

Fueron despojándoles de todas sus pertenencias a medida que entraban en la cárcel.
Les despojarán de todas sus pertenencias a medida que entren en la cárcel.(1)

Apenas había terminado de comer, me empezó a doler la barriga.
Me empezará a doler la barriga apenas termine de comer.(2) 

Piden la factura cada vez que vamos a comer fuera.
Pedirán la factura cada vez que vayamos a comer fuera.(3)

Hubo barra libre después de que terminó la comida.
Habrá barra libre después de que termine la comida.(4)

Conforme iba avanzando el día, se iba nublando.
Se irá nublando conforme avance el día.(5) 

En cuanto llegue a León, os llamaré.(6)
Os llamé en cuanto llegué a León.

No vi el bache hasta que estuve encima.
No veré el bache hasta que esté encima.(7)

No se juega mientras se come.
No se jugará mientras se coma.(8)

Pon la mesa según yo voy terminando la comida.
Ustedes pondréis la mesa según yo vaya terminando la comida.(9)

Llegas tarde a trabajar siempre que te levantas a las nueve de la mañana.
Llegarás tarde a trabajar siempre que te levantes a las nueve de la mañana.(10)

Tan pronto como aterrizó el avión, paró de llover.
Parará de llover tan pronto como aterrice el avión.(11)

Todo es más fácil una vez aprendes el idioma.
Una vez aprendas el idioma, todo será más fácil.(12)


(1), (2), (3), (4), (5), (6), (7), (8), (9), (10), (11) y (12): caso 3.

3. Otros casos de oraciones temporales.


Al + infinitivo = cuando

Ejemplos

Bebimos agua cuando llegamos al pueblo.
Bebimos agua al llegar al pueblo.

Beberemos agua cuando lleguemos al pueblo.(1)
Beberemos agua al llegar al pueblo.

(1): caso 3.



Gerundio = en cuanto = tan pronto como

Ejemplos

Se emborrachó cuando llegó al bar.(1)
Se emborrachó en cuanto llegó al bar.(1)
Se emborrachó tan pronto como llegó al bar.(1)
Se emborrachó llegando al bar.(1)

Se emborrachará cuando llegue al bar.(2)
Se emborrachará llegando al bar.
Se emborrachará en cuanto llegue al bar.
Se emborrachará tan pronto como llegue al bar.(2)


(1): la cuarta frase tiene un significado distinto a las tres primeras frases. La última frase significa que la persona estaba bebiendo alcohol de camino al bar y antes de llegar, cuando quedaba poco para llegar al bar, se emborrachó. Las otras tres frases significan que después de llegar al bar, al poco tiempo de haber llegado a éste, se emborrachó.

(2): caso 3.





Una vez + participio = una vez que

Ejemplos

Me lavaré los dientes una vez cenado.
Me lavaré los dientes una vez que cene (haya cenado).(1)
Me lavaré los dientes cuando haya cenado (cene).(1)

Me lavo los dientes cuando he cenado.
Me lavo los dientes una vez cenado.
Me lavo los dientes una vez que he cenado.


(1): caso 3.



Nada más + infinitivo = tan pronto como

Ejemplos

Os compráis el abono mensual de transportes nada más llegar a Madrid.
Os compráis el abono mensual de transportes tan pronto como lleguéis a Madrid.(1)
Os compráis el abono mensual de transportes cuando lleguéis a Madrid.(1)

Os comprasteis el abono mensual de transportes tan pronto como llegasteis a Madrid.
Os comprasteis el abono mensual de transportes nada más llegar a Madrid.
Os comprasteis el abono mensual de transportes cuando llegasteis a Madrid.


(1): caso 3.

Wednesday, September 30, 2015

EL SUBJUNTIVO EN LAS ORACIONES DE RELATIVO

Cuando usamos el subjuntivo lo hacemos por uno de los siguientes motivos:

Caso 1. La información ya era conocida por el interlocutor o al menos eso cree el emisor. Esa información es menos importante que la de la oración principal.

Caso 2. No hay compromiso con la verdad de lo que se dice.

Caso 3. La acción no es real aún o es hipotética.

Caso 4. 
Se niega la existencia del antecedente (oración principal) y/o se niega la acción de la oración subordinada. 
El antecedente no es real, no existe o no sabemos si existe. 
La acción de la oración subordinada es imposible o improbable.







Las oraciones de relativo son las que llevan un pronombre relativo sustituyendo a un sustantivo. Este sustantivo es el denominado precedente y puede ser expreso o no. El antecedente es la palabra a la que se refiere el pronombre relativo y puede indicarnos si hay que usar el indicativo o el subjuntivo.


Ejemplos de oraciones de relativo con antecedente:

- No me gustó nada la película(1) que(2) me recomendaste.

- Engorda la persona(1) que/quien(2) come mucho.

- Busco un cuaderno(1) que(2) tenga las hojas blancas.

- ¿Sabes si hay algún país(1) en el que(2) no se paguen impuestos?

- ¿No hay nadie(1) que(2) sepa escribir bien?

- Pagarán más por circular los coches(1) que(2) contaminen mucho.

- Le voy a echar un cubo de agua fría al perro(1) que(2) ladre a partir de las 16 horas.

- El pueblo(1)donde(2) nací, está en Sevilla.


(1): es el antecedente.
(2): es el pronombre relativo. Hace referencia al antecedente.


Ejemplos de oraciones de relativo sin antecedente:

- No me gustó nada la que me recomendaste.

- Engorda quien come mucho.


El que sepa escribir bien, que levante la mano.

- Pagarán más por circular los que contaminen mucho.

- Le voy a echar un cubo de agua fría al que ladre a partir de las 16 horas.

Donde nací, está en Sevilla.





Los pronombres relativos usados en las oraciones relativas o adjetivas son: que; el que; la que; lo que; los que; las que; el cual; lo cual; la cual; los cuales; las cuales; quien; quienes; como; cuando; cuyo; cuya; cuyos; cuyas; donde.






+ Cuando llevan indicativo las oraciones de relativo.



· Cuando nos referimos a antecedentes conocidos, que sabemos que existe o mencionados anteriormente.


- Los libros, que están en la biblioteca, se han mojado.

- Voy a ver el piso que me quiero comprar. 

· Cuando hablamos de generalidades.
 

- Me gusta vivir en los países en donde se roba poco.


- El que estudia, tiene futuro.

- Los que comen sano, viven más.






+ Cuando llevan subjuntivo las oraciones de relativo.



· Cuando hablamos de antecedentes que no sabemos que si existen, es decir, desconocidos.



- Quiero un coche que tenga buen precio.(1)
- Quiero un coche que tiene buen precio.(1)

- Me gustaría tener un hijo al que le gustase el rugby.(2)
- Me gustaría tener un hijo al que le gusta el rugby.(2) (Incorrecta)




(1): la utilización del indicativo es correcta. Se usa el indicativo porque hacemos referencia a un antecedente, "un coche", que sabemos que existe, es decir cuya existencia conocemos. En la primera frase el caso del subjuntivo ante el que nos encontramos es el 3.

(2): es incorrecta porque el antecedente, "un hijo", no existe, por tanto no es posible usar el indicativo. El caso del subjuntivo de la primera oración es el 3.




· Cuando preguntamos por la existencia o no de alguien o de algo.

- ¿No hay nada por lo que no te quejes?(1)
- ¿No hay nada por lo que no te quejas?(1)(Incorrecta)

- ¿Conocéis algún sitio en el que arreglen televisores antiguos?(2)
- ¿Conocéis algún sitio en el que arreglan televisores antiguos?(2) (incorrecto)
- ¿Sabéis dónde está el sitio en el que arreglan televisores antiguos?(2)


(1): se usa el subjuntivo porque estamos dando por hecho que no hay nada, no hay ningún motivo por el cual no se lamente.  Es el caso 4 del subjuntivo. 
Usar el indicativo es incorrecto, ya que al decir "No hay nada" estamos dando a entender que no existe ningún motivo para el interlocutor se queje.

(2): en la segunda frase es incorrecto el uso del indicativo porque se está preguntando por la existencia, es decir, no se sabe si hay un sitio o tienda en el que se hagan esos arreglos. Se pregunta por la existencia. Sin embargo en la tercera frase sí es correcto el uso del indicativo porque se da por hecho la existencia de ese lugar y se pregunta por su localización, no por su existencia. Por tanto, en esta tercera frase estamos ante un antecedente conocido, que nos consta su existencia.
En la primera frase estamos ante el caso 3 del subjuntivo.



· Cuando negamos la existencia de algo o de alguien.

- No hay nadie que pueda correr los cien metros en menos de nueve segundos y medio.(1)
- Hay poca gente que puede correr los cien metros en menos de nueve segundos y medio.(1)

- No encontrarás a nadie que hable cinco idiomas.(2)
- No encontrarás a nadie que habla cinco idiomas.(2)(Incorrecto)
- No hay mucha gente que hable cinco idiomas.(2)
- No hay mucha gente que habla cinco idiomas.(2)

- No hay ningún animal que viva más de 200 años.(3)
- No hay ningún animal que vive más de 200 años.(3)(Incorrecto)
- No hay casi ningún animal que viva más de 200 años.(3)
- No hay casi ningún animal que vive más de 200 años.(3)

- Hay pocos temas que sean tan interesantes como este.(4)
- Hay pocos temas que son tan interesantes como este.(4)




(1): en la primera frase el uso del subjuntivo está justificado porque estamos negando la existencia de alguien o algo. Es el caso 4 del subjuntivo. 
En la segunda frase al usar la expresión "Hay poca gente" y al usar el indicativo nos estamos centrando que expresar la existencia de alguien o de algo, en este caso de algunos pocos que son capaces de correr los cien metros en menos de nueve segundos y medio.

(2): en la primera frase usamos el subjuntivo porque al decir "No encontrarás a nadie" estamos expresando la inexistencia de algo o alguien. Por tanto sólo es posible usar el subjuntivo. Por esta misma razón el uso del indicativo en la segunda frase es incorrecta. El uso del indicativo sólo sería posible si queremos resaltar la existencia de alguien o algo.
En la tercera y cuarta frase al decir "no hay mucha gente" cabe la posibilidad de usar el indicativo y el subjuntivo. La diferencia usar uno y otro es que cuando usamos el subjuntivo estamos expresando implícitamente a nuestro interlocutor que realmente no hay nadie que hable cinco idiomas. Esto es, realmente estamos queriendo expresar una inexistencia de algo o de alguien. Mientras que cuando usamos el indicativo estamos expresando la existencia de algo o de alguien, aunque sean pocas personas las que son capaces de hablar cinco idiomas.
Tanto en la primera como en la tercera frase estamos ante el caso 4 del subjuntivo.

(3): mismo razonamiento que en las frases del número 2. 1ª y 3ª frase caso 4 del subjuntivo.

(4): en la primera frase usamos el subjuntivo porque queremos, por así decirlo, cerrar la posibilidad a que haya temas tan interesantes. Es decir queremos transmitir una idea de inexistencia. Es el caso 4 del subjuntivo.
En la segunda frase, por el contrario, al usar el indicativo estamos dando a entender que sí hay temas tan interesantes como ese, aunque son pocos. Es decir expresamos con el indicativo una idea de existencia mientras que con el subjuntivo transmitimos una idea de inexistencia.





· Cuando hacemos referencia a antecedentes posibles.

- Todos los coches, que se hagan a partir de ahora, llevarán cinturones de seguridad en los asientos traseros.(1) 
- Todos los coches, que se hacen a partir de ahora, llevarán cinturones de seguridad en los asientos traseros.(1)

- Las personas que tengan dos inmuebles, pagarán el doble por cada uno de ellos.(2)
- Las personas que tienen dos inmuebles, pagarán el doble por cada uno de ellos.(2)

- Los alumnos que quieran hacer ingeniería, tendrán que estudiar mucho.(3)
- Los alumnos que quieren estudiar ingeniería, tendrán que estudiar mucho.(3)

(1): usamos el subjuntivo porque todavía no se están haciendo los coches. Es algo que se va a hacer pero todavía no se está haciendo. Es el caso 3 del subjuntivo.
Sin embargo, usamos el indicativo porque queremos expresar que ya se están haciendo los coches.

(2): se utiliza el subjuntivo porque no sabemos si hay alguien que tenga dos inmuebles. Es el caso 3 del subjuntivo.
En la segunda frase usamos el indicativo porque damos por hecho que hay personas que tienen dos inmuebles.

(3): el mismo argumento del número 2. Es el caso 3 del subjuntivo.





· Cuando hay una orden en la oración principal.

- Los alumnos que no estudien, que no esperen aprobar.(1)
- Los alumnos que no estudian, que no esperen aprobar.(1)

- El que quiera peces, que se moje el culo.(2)
- El que quiere peces, que se moje el culo.(2)


(1): en la segunda oración utilizamos el indicativo porque queremos transmitir que hay alumnos que no estudian. Sin embargo, en la primera frase usamos el subjuntivo porque no afirmamos que existan alumnos que no estudian, tampoco negamos que los haya.
En la primera frase estamos ante el caso 3 del subjuntivo.

(2): mismo argumento que el anterior.  Caso 3 del subjuntivo.



· Cuando se expresa indiferencia o se acepta lo que dice el interlocutor.

Una pareja en casa por la noche:
- Él: ¿Qué quieres que cenemos, cariño?
- Ella: No sé, lo que tú quieras.(1)
- Ella: No sé, lo que tú quieres.(1)

(1): en la primera frase se usa el subjuntivo porque la mujer no sabe lo que quiere cenar su pareja, pero le dice que elija él sin saber exactamente lo que él quiere. Es el caso 3 del subjuntivo.
En la segunda frase se usa el indicativo porque la mujer sabe exactamente lo quiere cenar su pareja y le dice que no le importa cenar eso. 



Un jefe de un concesionario de coches a sus empleados:
- Señores, hay que conseguir vender como mínimo cinco coches más, antes de que acabe la semana.
- ¿Tantos? Bueno, lo que usted diga.

Sunday, July 5, 2015

EL SUBJUNTIVO EN LAS ORACIONES FINALES

Cuando usamos el subjuntivo lo hacemos por uno de los siguientes motivos:

Caso 1. La información ya era conocida por el interlocutor o al menos eso cree el emisor. Esa información es menos importante que la de la oración principal.

Caso 2. No hay compromiso con la verdad de lo que se dice.

Caso 3. La acción no es real aún o es hipotética.

Caso 4. Se niega la existencia del antecedente (oración principal) y/o se niega la acción de la oración subordinada. El antecedente no es real o no existe. La acción de la oración subordinada es imposible o improbable.



Pasamos ahora a ver los casos concretos en los que se usa el subjuntivo.




ORACIONES FINALES.

Son oraciones que expresan la finalidad con la que se hace algo. 



Sólo habrá subjuntivo si son distintos los sujetos de la oración principal y de la oración subordinada.
Si es el mismo sujeto en la oración principal y en la oración subordinada, entonces habrá infinitivo en la subordinada.


Ejemplos.
Yo voy para que me des los apuntes.(Sujetos distintos, entonces se usa el subjuntivo). Caso 3.
Yo voy para coger los apuntes.(Mismo sujeto, entonces se usa el infinitivo)

Él va a que le corten el pelo.
(Sujetos distintos, entonces se usa el subjuntivo). Caso 3.
Él va a tirar la basura.
(Mismo sujeto, entonces se usa el infinitivo)

Cogemos el autobus con el fin de que ahorres.
(Sujetos distintos, entonces se usa el subjuntivo). Caso 3.
Cogemos el autobús con el fin de ahorrar.
(Mismo sujeto, entonces se usa el infinitivo)


Conectores y conjunciones de finalidad.

Con subjuntivo.                       Con indicativo.
Para que                                    Para  
A fin de que                              A fin de

Con el fin de que                      Con el fin de
A que                                         A

, que
Con vistas a que                       Con vistas a 

Con miras a que                       Con miras a
Con la intención de que           Con la intención de
Con el objeto de que                Con el objeto de




Cuando los sujetos son el mismo, entonces a los conectores se les quita la palabra "que".

Como mucha fruta para estar sano.

Voy en taxi a fin de llegar más rápido.

Él estudia derecho con miras a ser abogado.





Las oraciones que expresan finalidad se pueden escribir intercambiando el orden y separando las frases por una ",".

Ejemplos.
Para que me des los apuntes, voy yo.
A que le corten el pelo, (él) va.
Con el fin de que ahorres, cogemos el autobús.


Tuesday, June 30, 2015

EL SUBJUNTIVO CON LOS VERBOS DE EXPRESIÓN VERBAL, PERCEPCIÓN FÍSICA Y ENTENDIMIENTO.

Cuando usamos el subjuntivo lo hacemos por uno de los siguientes motivos:

Caso 1. La información ya era conocida por el interlocutor o al menos eso cree el emisor. Esa información es menos importante que la de la oración principal.

Caso 2. No hay compromiso con la verdad de lo que se dice.

Caso 3. La acción no es real aún o es hipotética.

Caso 4. Se niega la existencia del antecedente (oración principal) y/o se niega la acción de la oración subordinada. 
El antecedente no es real o no existe. 
La acción de la oración subordinada es imposible o improbable.



Pasamos ahora a ver los casos concretos en los que se usa el subjuntivo.




- EL SUBJUNTIVO CON LOS VERBOS DE PERCEPCIÓN FÍSICA, EXPRESIÓN VERBAL Y DE PERCEPCIÓN MENTAL O ENTENDIMIENTO.





Verbos de percepción física.


Piel y manos: notar; palpar; percibir; quemarse; sentir; tocar; etcétera.

Ojos: admirar; descubrir; contemplar; mirar; observar; ver; etcétera.

Oídos: escuchar; oír

Boca (el gusto): gustar; saber;

Nariz: oler; olfatear; inhalar; etcétera.




Verbos de expresión verbal.

Afirmar; anunciar; añadir; asegurar; comentar; confirmar; contar; contestar; decir; declarar; dejar claro; demostrar; explicar; expresar; garantizar; gritar; informar; insinuar; jurar; leer; manifestar; mencionar; murmurar; negar; presumir de; proclamar; referir; repetir; replicar; responder; señalar; vociferar; etcétera.



Verbos de percepción mental o de entendimiento.

Acordarse de; aprender; comprender; comprobar; considerar; creer; darse cuenta; deducir; entender; imaginar; juzgar; olvidar; opinar; parecer; pensar; reflexionar; recordar; saber; soñar; sospechar; suponer; etcétera.

Con algunos verbos de entendimiento se pueden expresar las opiniones: creer; opinar; parecer; pensar; suponer; imaginar; considerar; sospechar; juzgar.





Estos verbos se construyen con indicativo cuando:

+El verbo de la oración principal (verbo de percepción física, de expresión verbal y verbos de entendimiento) va en forma afirmativa o interrogativa. También cuando es un imperativo afirmativo.

Verbos de percepción física, de expresión verbal o de entendimiento (afirmativa o interrogativa) + que(conjunción) + indicativo.


¿Olvidaste que tenías cita en el médico a las tres?


¿Insinuáis que no es verdad?
¿Insinuáis que no sea verdad?(1)

Opino que es muy tarde ya.

He oído que hoy va a llover.

Escucho todos los sonidos que se emiten.(2)
Escucho todos los sonidos que se emitan.(2)

Él ve todo lo amarillo que está a su derecha.(2)
Él ve todo lo amarillo que esté a su derecha.(2)

¿Creéis que es tarde para ir a comer fuera?
¿Creéis que sea tarde para ir a comer fuera?(3)

¿No creéis que es tarde para ir a comer fuera?
¿No creéis que sea tarde para ir a comer fuera?(3)

(1): esta frase no sigue la regla porque se está preguntando por un sentimiento o por una duda. El verbo insinuar, en este caso, es sinónimo de dudar y éste es un verbo que expresa duda. Por tanto, esta frase sigue la regla para esos casos: distinto sujeto, entonces subjuntivo en la oración subordinada. El caso del subjuntivo es el 1. El receptor ya tenía la información de que era verdad y al parecer ahora lo ha puesto en duda.

(2): en estas cuatro frases la palabra que no es una conjunción, sino un pronombre. Por este motivo no se cumple la regla aquí expuesta.

(3): es el mismo razonamiento que en el caso anterior. Creéis se puede sustituir por tenéis dudas. El caso del subjuntivo en el que nos encontramos es el 3. No es seguro que sea tarde. Es una hipótesis, puede que sea tarde o no. 



+El verbo principal va en imperativo negativo

No insinúes que soy gordo.

No creas que nos colocarán hoy en otro vuelo.

No he oído que hoy vaya a llover.

No digáis que todos somos iguales.

No sueñen con que las rescatarán.
No sueñen con que las rescaten.(1)

(1): se usa el subjuntivo porque se está intentando influir en el receptor. El caso del subjuntivo es el 3. Es una acción, la de rescatar, hipotética.



+La oración subordinada va introducida por adverbios interrogativos qué; quién; cuál; cómo; cuándo; cuánto; dónde o la conjunción si en lugar de la conjunción que.

Ellos saben quiénes han sido los culpables.

Yo sé qué han dicho.

No recuerdo cuál era tu nombre.

No veo cómo está Juan.

No sé cómo se encuentra Pepe.

Ellos sabrán cuándo llega el tren.

Vosotros habéis dicho cuánto vale el coche.

Nosotros vimos dónde se estrelló el avión.



Estos verbos se construyen con subjuntivo cuando:

+El verbo principal va en negativo.
La negación puede expresarse con nadie, nunca, nada, ni, ningún, ninguno, tampoco.

Verbos de percepción física, de expresión verbal o de entendimiento (negativa) + que(conjunción) + subjuntivo o indicativo.

Nadie pensaba que fueses extranjera.(1)
Nadie pensaba que eras extranjera.(2)

Nunca insinuéis que sea verdad.
(1)
Nunca insinuéis que es verdad.(2)

Ninguno nota que sea doloroso.(1)
Ninguno nota que es doloroso.(2)

Tampoco creí que tú fueras capaz de ganar.(1)
Tampoco creí que tú eras capaz de ganar.(2)


(1): no se compromete con la verdad de lo que se dice en la oración subordinada. 

(2): hay compromiso con la verdad de lo que se dice. Es decir, al usar el indicativo se hace una constatación de la realidad, o al menos eso es lo que se pretende.




·Excepción: Se construye en indicativo cuando el verbo principal va en negativo y el hablante se refiere a algo que él u otros no ven, no comprenden, no se dan cuenta o no entienden.

No te das cuenta que ellos tienen que marcharse.

No ven que me quiero quedar solo.

No entendéis que estáis quedando muy mal.

Ellos no saben que están haciendo el ridículo.

No entiendo por qué estáis quemando los apuntes.



+Los verbos de entendimiento introducen una hipótesis irreal. Estos verbos son imaginar; presuponer; suponer; pensar; etc...


imperativo + que(conjunción) + presente de indicativo.

imperativo + que(conjunción) + presente, imperfecto o pluscuamperfecto de subjuntivo.


Piensen por un momento que están en una isla desierta.(1)
Piensen por un momento que estén en una isla desierta.(2)
Piensen por un momento que estuviesen en una isla desierta.(3)
Piensen por un momento que hubiesen estado en una isla desierta.(4)

Suponed que no hay agua corriente en las casas.(1)
Suponed que no haya agua corriente en las casas.(2)
Suponed que no hubiera agua corriente en las casas.(3) 
Suponed que no hubiera habido agua corriente en las casas.(4)

Imaginemos que ellos nos atacan.(1)
Imaginemos que ellos nos ataquen.(2)
Imaginemos que ellos nos atacasen.(3) 
Imaginemos que ellos nos hubieran atacado.(4)


(1): se usa el presente de indicativo con la intención de darle a la situación hipotética un matiz posibilidad. Esto es, se pretende transmitir que es una situación hipotética pero que podría ocurrir, que no es totalmente imposible.
(2): es una situación hipotética. Es el caso 3 del subjuntivo.
(3): es una situación hipotética y usamos el imperfecto del subjuntivo porque queremos dar el matiz de que es mucho más hipotético que si usásemos el presente de subjuntivo. Es decir, es más improbable que si utilizamos el presente de subjuntivo. Caso 3.
(4): es una situación hipotética del pasado que ya no es posible realizar. Esto es, ya no es posible que tal situación se dé porque ya no estamos en ese momento del pasado. Caso 3.



+ Se le acepta algo, se le admite algo, se le concede algo, se le da la razón en algo o se le compadece por algo al interlocutor. 
Los verbos que se usan son: aceptar; admitir; comprender; dar la razón en; entender; reconocer.


Verbo de aceptación de, de admisión de, de concesión de o de compasión por algo + que(conjunción) + subjuntivo.


Comprendemos que te  miedo volver a montar en bici.(1)
Comprendemos que te da miedo volver a montar en bici.(2)

Ellos reconocen que estabas en lo cierto.(2)
Ellos reconocen que estuvieras en lo cierto.(3)


(1): estamos ante el caso 1 y el caso 3 del subjuntivo. Se puede decir que el interlocutor ya conocía la información y que en el momento de la enunciación por parte del hablante la acción no tiene lugar, no está ocurriendo.
(2): el hablante sólo quiere constatar la información que emite. No existen los matices de los que hablamos en el apartado (1).
(3): el hablante no se compromete con la veracidad de la información dada en la proposición subordinada.




+Hay un cambio de significado en el verbo y ya no actúa como un verbo de percepción física, expresión verbal o de entendimiento, sino como verbo de influencia o como verbos que expresan deseo o sentimiento.


Les dijo que vinieran antes de las 14 horas.(El verbo "decir" actúa como un verbo de influencia)

He pensado que seas tú el primero en salir.(El verbo "pensar" actúa como un verbo de influencia)

No sueñen con que las rescaten.(Al dar una orden se está intentando influir en el receptor del mensaje)