Tuesday, June 30, 2015

EL SUBJUNTIVO CON LOS VERBOS DE EXPRESIÓN VERBAL, PERCEPCIÓN FÍSICA Y ENTENDIMIENTO.

Cuando usamos el subjuntivo lo hacemos por uno de los siguientes motivos:

Caso 1. La información ya era conocida por el interlocutor o al menos eso cree el emisor. Esa información es menos importante que la de la oración principal.

Caso 2. No hay compromiso con la verdad de lo que se dice.

Caso 3. La acción no es real aún o es hipotética.

Caso 4. Se niega la existencia del antecedente (oración principal) y/o se niega la acción de la oración subordinada. 
El antecedente no es real o no existe. 
La acción de la oración subordinada es imposible o improbable.



Pasamos ahora a ver los casos concretos en los que se usa el subjuntivo.




- EL SUBJUNTIVO CON LOS VERBOS DE PERCEPCIÓN FÍSICA, EXPRESIÓN VERBAL Y DE PERCEPCIÓN MENTAL O ENTENDIMIENTO.





Verbos de percepción física.


Piel y manos: notar; palpar; percibir; quemarse; sentir; tocar; etcétera.

Ojos: admirar; descubrir; contemplar; mirar; observar; ver; etcétera.

Oídos: escuchar; oír

Boca (el gusto): gustar; saber;

Nariz: oler; olfatear; inhalar; etcétera.




Verbos de expresión verbal.

Afirmar; anunciar; añadir; asegurar; comentar; confirmar; contar; contestar; decir; declarar; dejar claro; demostrar; explicar; expresar; garantizar; gritar; informar; insinuar; jurar; leer; manifestar; mencionar; murmurar; negar; presumir de; proclamar; referir; repetir; replicar; responder; señalar; vociferar; etcétera.



Verbos de percepción mental o de entendimiento.

Acordarse de; aprender; comprender; comprobar; considerar; creer; darse cuenta; deducir; entender; imaginar; juzgar; olvidar; opinar; parecer; pensar; reflexionar; recordar; saber; soñar; sospechar; suponer; etcétera.

Con algunos verbos de entendimiento se pueden expresar las opiniones: creer; opinar; parecer; pensar; suponer; imaginar; considerar; sospechar; juzgar.





Estos verbos se construyen con indicativo cuando:

+El verbo de la oración principal (verbo de percepción física, de expresión verbal y verbos de entendimiento) va en forma afirmativa o interrogativa. También cuando es un imperativo afirmativo.

Verbos de percepción física, de expresión verbal o de entendimiento (afirmativa o interrogativa) + que(conjunción) + indicativo.


¿Olvidaste que tenías cita en el médico a las tres?


¿Insinuáis que no es verdad?
¿Insinuáis que no sea verdad?(1)

Opino que es muy tarde ya.

He oído que hoy va a llover.

Escucho todos los sonidos que se emiten.(2)
Escucho todos los sonidos que se emitan.(2)

Él ve todo lo amarillo que está a su derecha.(2)
Él ve todo lo amarillo que esté a su derecha.(2)

¿Creéis que es tarde para ir a comer fuera?
¿Creéis que sea tarde para ir a comer fuera?(3)

¿No creéis que es tarde para ir a comer fuera?
¿No creéis que sea tarde para ir a comer fuera?(3)

(1): esta frase no sigue la regla porque se está preguntando por un sentimiento o por una duda. El verbo insinuar, en este caso, es sinónimo de dudar y éste es un verbo que expresa duda. Por tanto, esta frase sigue la regla para esos casos: distinto sujeto, entonces subjuntivo en la oración subordinada. El caso del subjuntivo es el 1. El receptor ya tenía la información de que era verdad y al parecer ahora lo ha puesto en duda.

(2): en estas cuatro frases la palabra que no es una conjunción, sino un pronombre. Por este motivo no se cumple la regla aquí expuesta.

(3): es el mismo razonamiento que en el caso anterior. Creéis se puede sustituir por tenéis dudas. El caso del subjuntivo en el que nos encontramos es el 3. No es seguro que sea tarde. Es una hipótesis, puede que sea tarde o no. 



+El verbo principal va en imperativo negativo

No insinúes que soy gordo.

No creas que nos colocarán hoy en otro vuelo.

No he oído que hoy vaya a llover.

No digáis que todos somos iguales.

No sueñen con que las rescatarán.
No sueñen con que las rescaten.(1)

(1): se usa el subjuntivo porque se está intentando influir en el receptor. El caso del subjuntivo es el 3. Es una acción, la de rescatar, hipotética.



+La oración subordinada va introducida por adverbios interrogativos qué; quién; cuál; cómo; cuándo; cuánto; dónde o la conjunción si en lugar de la conjunción que.

Ellos saben quiénes han sido los culpables.

Yo sé qué han dicho.

No recuerdo cuál era tu nombre.

No veo cómo está Juan.

No sé cómo se encuentra Pepe.

Ellos sabrán cuándo llega el tren.

Vosotros habéis dicho cuánto vale el coche.

Nosotros vimos dónde se estrelló el avión.



Estos verbos se construyen con subjuntivo cuando:

+El verbo principal va en negativo.
La negación puede expresarse con nadie, nunca, nada, ni, ningún, ninguno, tampoco.

Verbos de percepción física, de expresión verbal o de entendimiento (negativa) + que(conjunción) + subjuntivo o indicativo.

Nadie pensaba que fueses extranjera.(1)
Nadie pensaba que eras extranjera.(2)

Nunca insinuéis que sea verdad.
(1)
Nunca insinuéis que es verdad.(2)

Ninguno nota que sea doloroso.(1)
Ninguno nota que es doloroso.(2)

Tampoco creí que tú fueras capaz de ganar.(1)
Tampoco creí que tú eras capaz de ganar.(2)


(1): no se compromete con la verdad de lo que se dice en la oración subordinada. 

(2): hay compromiso con la verdad de lo que se dice. Es decir, al usar el indicativo se hace una constatación de la realidad, o al menos eso es lo que se pretende.




·Excepción: Se construye en indicativo cuando el verbo principal va en negativo y el hablante se refiere a algo que él u otros no ven, no comprenden, no se dan cuenta o no entienden.

No te das cuenta que ellos tienen que marcharse.

No ven que me quiero quedar solo.

No entendéis que estáis quedando muy mal.

Ellos no saben que están haciendo el ridículo.

No entiendo por qué estáis quemando los apuntes.



+Los verbos de entendimiento introducen una hipótesis irreal. Estos verbos son imaginar; presuponer; suponer; pensar; etc...


imperativo + que(conjunción) + presente de indicativo.

imperativo + que(conjunción) + presente, imperfecto o pluscuamperfecto de subjuntivo.


Piensen por un momento que están en una isla desierta.(1)
Piensen por un momento que estén en una isla desierta.(2)
Piensen por un momento que estuviesen en una isla desierta.(3)
Piensen por un momento que hubiesen estado en una isla desierta.(4)

Suponed que no hay agua corriente en las casas.(1)
Suponed que no haya agua corriente en las casas.(2)
Suponed que no hubiera agua corriente en las casas.(3) 
Suponed que no hubiera habido agua corriente en las casas.(4)

Imaginemos que ellos nos atacan.(1)
Imaginemos que ellos nos ataquen.(2)
Imaginemos que ellos nos atacasen.(3) 
Imaginemos que ellos nos hubieran atacado.(4)


(1): se usa el presente de indicativo con la intención de darle a la situación hipotética un matiz posibilidad. Esto es, se pretende transmitir que es una situación hipotética pero que podría ocurrir, que no es totalmente imposible.
(2): es una situación hipotética. Es el caso 3 del subjuntivo.
(3): es una situación hipotética y usamos el imperfecto del subjuntivo porque queremos dar el matiz de que es mucho más hipotético que si usásemos el presente de subjuntivo. Es decir, es más improbable que si utilizamos el presente de subjuntivo. Caso 3.
(4): es una situación hipotética del pasado que ya no es posible realizar. Esto es, ya no es posible que tal situación se dé porque ya no estamos en ese momento del pasado. Caso 3.



+ Se le acepta algo, se le admite algo, se le concede algo, se le da la razón en algo o se le compadece por algo al interlocutor. 
Los verbos que se usan son: aceptar; admitir; comprender; dar la razón en; entender; reconocer.


Verbo de aceptación de, de admisión de, de concesión de o de compasión por algo + que(conjunción) + subjuntivo.


Comprendemos que te  miedo volver a montar en bici.(1)
Comprendemos que te da miedo volver a montar en bici.(2)

Ellos reconocen que estabas en lo cierto.(2)
Ellos reconocen que estuvieras en lo cierto.(3)


(1): estamos ante el caso 1 y el caso 3 del subjuntivo. Se puede decir que el interlocutor ya conocía la información y que en el momento de la enunciación por parte del hablante la acción no tiene lugar, no está ocurriendo.
(2): el hablante sólo quiere constatar la información que emite. No existen los matices de los que hablamos en el apartado (1).
(3): el hablante no se compromete con la veracidad de la información dada en la proposición subordinada.




+Hay un cambio de significado en el verbo y ya no actúa como un verbo de percepción física, expresión verbal o de entendimiento, sino como verbo de influencia o como verbos que expresan deseo o sentimiento.


Les dijo que vinieran antes de las 14 horas.(El verbo "decir" actúa como un verbo de influencia)

He pensado que seas tú el primero en salir.(El verbo "pensar" actúa como un verbo de influencia)

No sueñen con que las rescaten.(Al dar una orden se está intentando influir en el receptor del mensaje)




No comments:

Post a Comment