Sunday, June 28, 2015

EL SUBJUNTIVO PARA EXPRESAR SENTIMIENTOS Y/O EMOCIONES

Cuando usamos el subjuntivo lo hacemos por uno de los siguientes motivos:

Caso 1. La información ya era conocida por el interlocutor o al menos eso cree el emisor. Esa información es menos importante que la de la oración principal.

Caso 2. No hay compromiso con la verdad de lo que se dice.

Caso 3. La acción no es real aún o es hipotética en relación con el momento de la acción de la oración principal.

Caso 4. 
- Se niega la existencia del antecedente (oración principal) y/o se niega la acción de la oración subordinada. 
- El antecedente no es real, no existe o no sabemos si existe. 
- La acción de la oración subordinada es imposible o improbable.





- EL SUBJUNTIVO PARA EXPRESAR SENTIMIENTOS Y/O EMOCIONES.



Los verbos que expresan sentimientos son por ejemplo alegrarse de; apenar; avergonzarse; confiar en; criticar; desconfiar de; desear; detestar; doler; dudar; encantar; extrañarse de; fastidiar; gustar; horrorizar; importar; lamentar; molestar; odiar; preferir; querer; reprochar; sentir; temer; tener fe en; etc...

El subjuntivo aparece con estos verbos cuando son distintos los sujetos de la oración principal y de la oración subordinada. Si el sujeto es el mismo entonces aparece el infinitivo en la oración subordinada.

Mismo sujeto:
oración principal + infinitivo.

Distinto sujeto:
oración principal + que + subjuntivo.

Ejemplos.

Le molesta que recojas la mesa.(1) ó (2)
Le molesta recoger la mesa.

Lamento detenerte.
Lamento que me detengas.(1) ó (2)

Os avergonzáis de comer pollo.
Os avergonzáis de que comamos pollo.(2)

Nos fastidia tener tantos cortes de luz.
Nos fastidia que tengáis tantos cortes de luz.(2)

Quiero que vayas a la universidad.(1)
Quiero ir a la universidad.

(1): todavía no ha tenido lugar la acción del verbo en subjuntivo.
(2): el emisor presenta la información como algo ya conocido por el interlocutor, el cual a lo mejor no conocía dicha información.

¡Atención!

Con los verbos agradar, gustarapetecer e importar si el sujeto de la oración subordinada coincide con el pronombre objeto indirecto en la oración principal, entonces la construcción sería:

oración principal + infinitivo.


Si el pronombre personal que hace de objeto indirecto en la oración principal es una persona distinta al sujeto de la oración subordinada, entonces la construcción es: 

oración principal + que + subjuntivo.

Ejemplos.

Le da pena irse ya.
Le da pena que nos vayamos ya.(1)

Me gusta comer con los dedos.
Me gusta que coman con los dedos.(2) 

Le apetece comprarse la casa.
Le apetece que le compremos la casa.(3)

No me gustaría que un equipo ganara dos veces seguidas la Copa de Europa.(4) 


(1): en esta frase se usa el subjuntivo porque la información ya es conocida por el interlocutor. Es decir, él ya sabe que nosotros nos vamos ya.
(2): en esta frase el motivo por el que se usa el subjuntivo puede ser porque todavía no es real que ellos estén comiendo con los dedos o porque ya se sabe que ellos comen con los dedos.
(3): en esta ocasión el motivo por el que se usa el subjuntivo es porque todavía no es real, no se ha materializado y no se sabe si se materializará el comprar la casa.
(4): la acción ganar dos veces seguidas la Copa de Europa todavía no se ha materializado y no es seguro que se materialice. Es una acción que aún no es real. 



·Otras construcciones con subjuntivo para expresar opiniones, sentimientos o deseos.



Querer algo/alguien, + salvo que + subjuntivo.


Gustar algo, + excepto que + subjuntivo.

No quiero a Pepa, salvo que me haga un regalo.(1)

El quiere patatas fritas, salvo que lleven queso por encima.(1)

Me gusta todo de ella, excepto que lleve tanto maquillaje.(2)

(1): la acción aún no es real.
(2): el interlocutor ya sabe que ella acostumbra a llevar mucho maquillaje.



más vale 

                           + que + subjuntivo. 
hacer falta  

Más vale que nos vayamos pronto.(1)

Hace falta que compremos una furgoneta.(1)

(1): la acción todavía no es real.




- Expresar deseo.


               presente de subjuntivo.(1)
               imperfecto de subjuntivo.(2)
Ojalá  +  
               pretérito perfecto de subjuntivo.(3)
               pluscuamperfecto de subjuntivo.(5)


Ejemplos. 

Paco:  - Pepe, ¿sabes que Juan va a vender su coche por diez mil euros?
Pepe:  - Ojalá tenga los diez mil euros para comprarme el coche.(1)
           - Me gustaría tener los diez mil euros para comprarme el coche.*
     - Me encantaría tener los diez mil euros para comprarme el coche.*
     - Quiero tener los diez mil euros para comprarme el coche.*


Paco:  - Pepe, ¿sabes que Juan va a vender su coche por diez mil euros?
Pepe:  - Ojalá tuviera los diez mil euros para comprarme el coche.(2)
           Me gustaría tener los diez mil euros para comprarme el coche.**
                - Me encantaría tener los diez mil euros para comprarme el coche.**
                - Quiero tener los diez mil euros para comprarme el coche.**



Paco:  - Pepe, ¿sabes que Juan ya ha vendido su coche?
Pepe:  - Ojalá lo haya vendido por los diez mil euros que él quería.(3)
                  Me gustaría que lo haya vendido por los diez mil euros que él quería.***
    - Me encantaría que haya vendido por los diez mil euros que él quería.***   
           - Ojalá lo venda por los diez mil euros que el quería.(4)

Paco:  - Pepe,  ¿sabes que Juan ya ha vendido su coche por diez mil euros?
Pepe:  - Ojalá hubiera tenido el dinero para comprarlo.(5)
                  Me gustaría haber tenido los diez mil euros para comprarlo.****
                 - Me encantaría haber tenido los diez mil euros para comprarlo.****
    - Quería tener los diez mil euros para comprarme el coche.**** 


(1): en esta ocasión el uso del presente de subjuntivo expresa un deseo presente. También puede ser usado para expresar un deseo futuro. Caso 3.
*todas estas frases pueden sustituir a la frase "Ojalá tenga los diez mil euros para comprarme el coche".


(2): el uso del imperfecto de subjuntivo es para expresar un deseo presente. También podría usarse para expresar un deseo futuro. La única diferencia con el uso del presente de subjuntivo en estos casos es que, en estos casos el imperfecto de subjuntivo denota más imposibilidad de que se cumpla el deseo. Caso 3.
**todas estas frases pueden sustituir a la frase "Ojalá tuviera los diez mil euros para comprarme el coche".



(3): en estos casos el uso del pretérito perfecto de subjuntivo se usa para expresar un deseo referido a un hecho ya ocurrido, a lo mejor conocido por otros pero no por el hablante. 
(4): en este caso el uso del presente de subjuntivo se usa para expresar un deseo futuro. Esto es, un deseo sobre un hecho que todavía no ha ocurrido. Caso 3.
***: estas dos frases pueden sustituir a la frase "Ojalá lo haya vendido por los diez mil euros que él quería."


(5): en estos casos el uso del pluscuamperfecto de subjuntivo expresa un deseo imposible de materializar por tratarse de un hecho ya ocurrido. Caso 3.
****: todas estas frases pueden sustituir a la frase "Ojalá hubiera tenido el dinero para comprarlo."




Que  +  presente de subjuntivo.(1)
  
Ejemplos.

Juan: - Hoy viene a ver el coche que vendo un posible comprador. A ver si lo puedo vender por los diez mil euros.Pepe: - Que tengas mucha suerte con la venta.(1)
          - Quiero que tengas mucha suerte con la venta.*
    - Deseo que tengas mucha suerte con la venta.*
    - Ojalá tengas mucha suerte con la venta.* 

(1): esta estructura sólo es posible con el presente de subjuntivo. Por tanto, expresa un deseo sobre un hecho presente o futuro. Caso 3.
*: todas estas frases pueden sustituir a la frase "Que tengas mucha suerte con la venta."



¡Quién  +  3ª persona del singular de imperfecto / pluscuamperfecto de subjuntivo!


Ejemplos.
Abuelo:
 - Se me ha caído la cartera, hijo. Ya no me puedo agachar con normalidad. Me mareo.
Nieto: - No te preocupes abuelo. Yo te la doy. Toma.
Abuelo: - ¡Qué agilidad tienes! ¡Quién tuviera tu edad! (1)
                   -¡Ojalá yo tuviera tu edad!*
             -¡Me encantaría (gustaría) tener tu edad!*
        -¡Yo quiero tener tu edad!*


Clara: - El otro día vi unos pantalones vaqueros chulísimos. Pero no me los pude comprar...
Ana: - ¿Por...?
Clara: - No tenían de mi talla.
Ana: - ¡Pero si tu estás muy delgada!
Clara: - Sí, pero la dependienta me dijo que de ese modelo de pantalón sólo fabrican hasta la talla 36 y yo tengo una 40... ¡Quién hubiera nacido más bajita!(2)
   -¡Ojalá yo hubiera nacido más bajita! **
 - Me gustaría (encantaría) haber nacido más bajita.**
- Desearía haber nacido más bajita.**
- (Deseo ser más bajita).
- Quisiera ser más bajita.**
- (Quiero ser más bajita).


(1): con el imperfecto de subjuntivo expresamos un deseo imposible referido al presente. Caso 3.
(2): con el pluscuamperfecto de subjuntivo expresamos un deseo imposible referido al pasado. Caso 3.
**: todas estas frases pueden sustituir a la frase "¡Quién hubiera nacido más bajita!".  

No comments:

Post a Comment