Tuesday, November 22, 2016

EL SUBJUNTIVO EN LAS ORACIONES CONDICIONALES

Cuando usamos el subjuntivo lo hacemos por uno de los siguientes motivos:

Caso 1. La información ya era conocida por el interlocutor o al menos eso cree el emisor. Esa información es menos importante que la de la oración principal.

Caso 2. No hay compromiso con la verdad de lo que se dice.

Caso 3. La acción no es real aún o es hipotética en relación con el momento de la acción de la oración principal.

Caso 4. 
Se niega la existencia del antecedente (oración principal) y/o se niega la acción de la oración subordinada. 
El antecedente no es real, no existe o no sabemos si existe. 
La acción de la oración subordinada es imposible o improbable.




Pasamos ahora a ver los casos concretos en los que se usa el subjuntivo.



- Con la conjunción SI.


Cuando el subjuntivo aparece en las oraciones condicionales con la conjunción "si" lo hace con las siguientes estructuras.


Si + imperfecto de subjuntivo, + condicional simple / imperfecto de indicativo.

Se expresa una hipótesis irreal, por tanto imposible o de muy difícil cumplimiento. La hipótesis puede tener valor intemporal o referirse al momento en el que se habla.



- Si no hubiera transporte público, llegaría más tarde.
- Si no hubiera transporte público, llegaba más tarde.
- Si no hay transporte público, llego más tarde.(1)


- Si fuera más alto, podría ser jugador de baloncesto.
- Si fuera más alto, podía ser jugador de baloncesto.
- Si soy más alto, podré ser jugador de baloncesto.(2)

- Si comieras menos, estarías más delgado.
- Si comieras menos, estabas más delgado.
- Si comes menos, estarás más delgado.(3)


(1): la diferencia de esta frase con las dos anteriores es que en las anteriores no se contempla la posibilidad de que no haya transporte público. Es decir, en las dos primeras frases el hablante da a entender que hay transporte público y además considera imposible o muy poco probable que no lo haya. En esta frase al usar en presente de indicativo, está expresando algo que se cumple con seguridad. Por tanto, el emisor considera que es posible que no haya transporte público, no lo considera como algo improbable.
La primera y la segunda frase tienen en común que la hipótesis es irreal, es decir imposible o de muy difícil cumplimiento. La diferencia entre la primera y la segunda es que de ser posible la hipótesis en la segunda la consecuencia, llegar más tarde, se cumpliría de forma automática o inmediata y en la primera sería sólo una posibilidad.

(2): la diferencia entre la primera y la segunda es la misma que la explicada en el punto (1). La tercera frase se diferencia de las dos primeras en que la condición, ser más alto, es posible y por tanto, no se descarta que en el futuro el hablante sea lo suficientemente alto como para ser jugador de baloncesto. Es decir en las dos primeras frases, ser más alto, el una hipótesis irreal o de muy difícil cumplimiento y en la última frase se presenta como una posibilidad.

(3): en este punto se puede decir lo mismo que en el punto (2).


si + presente de indicativo / imperfecto de subjuntivo, + imperativo.

- Si mañana no terminases el trabajo, dímelo.(1)
- Si mañana no terminas el trabajo, dímelo.(1)

- Si te concedieran los días de vacaciones que has pedido, cómprate rápido los billetes de avión.(1)
- Si te conceden los días de vacaciones que has pedido, cómprate rápido los billetes de avión.(1)


(1): cuando usamos el presente de indicativo transmitimos más seguridad que al usar el imperfecto de subjuntivo. Es decir, creemos que la condición tendrá menos posibilidades de cumplirse cuando usamos el imperfecto de subjuntivo que cuando usamos el presente de indicativo.
En estas dos frases, en las que usamos el subjuntivo, nos encontramos ante el caso 3. Las acciones terminar y conceder son hipotéticas.



Si + pluscuamperfecto de subjuntivo, + condicional perfecto / pluscuamperfecto de subjuntivo.

Estas oraciones condicionales se refieren a situaciones irreales del pasado. Esto es, situaciones que nunca tuvieron lugar.


- Si hubiera dormido más, ahora me habría enterado de todo.
(1) caso3.
- Si hubiera dormido más, me hubiera enterado de todo. (1) caso 3 y 4 respectivamente.


- Si él hubiera robado el dinero, las cámaras le habrían grabado.(1) caso3.
- Si él hubiera robado el dinero, las cámaras le hubieran grabado.(1) caso 3 y 4 respectivamente.

(1): no encuentro ningún matiz de diferencia entre usar el condicional perfecto y el pluscuamperfecto de subjuntivo en la oración principal.




Si + pluscuamperfecto de subjuntivo, + condicional simple.

Nos referimos a algo que ocurrió o no y cuyos efectos o consecuencias tienen lugar en el presente.


- Si hubiera dormido más, ahora me enteraría de todo. (1)

- Si yo hubiera robado el dinero, se darían cuenta. (1)

(1): caso 3.


Si + imperfecto de subjuntivo, + condicional perfecto / pluscuamperfecto de subjuntivo.


Un hecho irreal que puede considerarse como actual o como intemporal, cuyas consecuencias o la falta de éstas han tenido lugar en el pasado.

Si comiera más, habría sido más gordo.(1) Caso 3.
Si comiera más, hubiera sido más gordo.(1) Caso 3 y 4 respectivamente.

Si hiciera ejercicio, habría estado en forma.(1) Caso 3.
Si hiciera ejercicio, hubiera estado en forma.(1) Caso 3 y 4 respectivamente.

(1): no veo ningún matiz de diferencia al usar el condicional perfecto y el pluscuamperfecto de subjuntivo en la oración principal.






- El subjuntivo en el estilo indirecto en las oraciones condicionales con la conjunción si.




Mensaje/estilo directo
Si + presente de indicativo, + imperativo.
Mensaje/estilo indirecto
Alguien dijo que + si + imperfecto de indicativo, + imperfecto de subjuntivo.

Juan le dice a Pepito: Si eres capaz, coge la serpiente.
Al cabo del rato Pepito le dice a Paco (otro amigo): Juan me dijo antes que si yo era capaz, que cogiera la serpiente.(1)

Unos padres a uno de sus hijos: Si no llegáis muy tarde, llamadnos al fijo.


Un hermano al otro: Papá y mamá me ha dicho que si no llegábamos muy tarde, que les llamáramos.
(1)


(1): caso 3. La acción descrita en imperfecto de subjuntivo no es o no era real aún. 

Mensaje directo.
Si + presente de indicativo/imperfecto de subjuntivo, + imperativo.
Mensaje indirecto.
Si + imperfecto se indicativo, + imperfecto de subjuntivo.
Dos soldados en la guerra. Uno le dice a otro: Si me mataran/matandale esta carta a mi familia.(1)
El soldado superviviente a la familia de su compañero: Él me dijo que si lo mataban que os diera esta carta.(2)


Una mujer a su marido:  Si no llego/llegara a tiempo para la cena, cenad vosotros.
(1)
El marido a un hijo suyo: Mamá me ha dicho que si ella no llegaba a tiempo para la cena, que cenásemos nosotros.(2)

(1): caso 3, la acción en subjuntivo es hipotética. 
(2): caso 3, la acción en subjuntivo no era real en el momento en que la madre emitió el mensaje o el soldado le hizo la petición a su compañero.


Mensaje/estilo directo
Si + imperfecto de subjuntivo + "," + condicional / imperfecto de indicativo.
Mensaje/estilo indirecto

Si + imperfecto de subjuntivo + "," + condicional / imperfecto de indicativo.

No cambia nada, sólo los sujetos.

Un padre a un hijo: Si yo fuera tú, yo estudiaría más.
(1)
El hijo a un amigo: Mi padre me ha dicho que si él fuera yo, él estudiaría más.(2)

Un compañero de equipo a otro: Si fuera hoy titular como tú, aprovecharía la oportunidad.
(1)
Ese compañero a otro: Él me ha dicho que si él fuera yo, él aprovecharía la oportunidad.(2)

(1): caso 3, la acción en subjuntivo es hipotética.
(2): caso 3, la acción en subjuntivo es hipotética.



Mensaje directo
Si + imperfecto de subjuntivo, + condicional compuesto/pluscuamperfecto de subjuntivo.
Mensaje indirecto
Si + imperfecto de subjuntivo, + condicional compuesto/pluscuamperfecto de subjuntivo.

No cambia nada, sólo los sujetos.

Dos compañeros de clase. Uno le dice a otro: Si hicieras los trabajos, ahora habrías/hubieras aprobado.(1)
Al cabo de los días ese compañero le dice a áquel:
Tú me dijiste ayer que si hiciera los trabajos, habría/hubiera aprobado.(2)

(1) y (2): caso 3, la acción en subjuntivo es hipotética.



Mensaje directo

Si + pluscuamperfecto de subjuntivo, + condicional simple.
Mensaje indirecto
Si + pluscuamperfecto de subjuntivo, + condicional simple.

No cambia nada, sólo los sujetos.

Una madre a su hijo: Si hubieras hecho caso, ahora no estarías así.(1)
Días más tarde el hijo a su madre: Tú me dijiste que si te hubiera hecho caso, yo no estaría así.(2)


(1) y (2): caso 3, la acción en subjuntivo es hipotética.



Mensaje directo

Si + pluscuamperfecto de subjuntivo, + condicional compuesto/pluscuamperfecto de subjuntivo.
Mensaje indirecto
Si + pluscuamperfecto de subjuntivo, + condicional compuesto/ pluscuamperfecto de subjuntivo.

Los tiempos verbales no cambian. Sólo cambian los sujetos.

Un marido a su esposa: Si tú me lo hubieras dicho, yo lo habría/hubiera comprado.(1)
La esposa a una amiga: Mi marido me dijo que si yo se lo hubiera dicho, él me lo habría/hubiera comprado.(2)


Un hijo a una madre: Si tú no me hubieras obligado a tomarme el yogur, yo no habría/hubiera tenido ganas de vomitar.
(1)
La madre a su marido, padre del niño: Me ha dicho que si yo no le hubiera obligado a tomarse el yogur, él no habría/hubiera tenido ganas de vomitar.(2)


(1) y (2): caso 3, la acción en subjuntivo es hipotética.





-Oraciones condicionales sin la conjunción "si".


en caso de que

Oración + "," + en caso de que + presente de subjuntivo.

La condición va después de en caso de que.

Te avisaré, en caso de que llueva.(1)

Plantaré pimientos, en caso de que baje el precio de los tomates.(1)

¿Me llevarás a casa de mi amigo, en caso de que me invite a pasar el fin de semana? (1)


(1): caso 3

a condición de que; siempre y cuandocon tal (de) que; con que.

                                    A condición de que
                                    Siempre y cuando
Oración  +  (",")  +                                           +   presente de subjuntivo.
                                   Con tal (de) que
                                   Con que


- Te llevaré a casa de tu amigo, a condición de que me dejes usar tu ordenador.(1)
- Te llevaré a casa de tu amigo, siempre y cuando me dejes usar tu ordenador.(1)
- Te llevaré a casa de tu amigo, con tal de que me dejes usar tu ordenador.(1)
- Te llevaré a casa de tu amigo, con que me dejes usar tu ordenador. INCORRECTA

- Plantaré pimientos, a condición de que baje su precio. Esta frase es extraña.
- Plantaré pimientos, siempre y cuando baje su precio.(1)
- Plantaré pimientos, con tal de que baje su precio.(1)
- Plantaré pimientos, con que baje su precio. INCORRECTA

- Te llevo con tus amigos con tal de que te calles ya. (1)
- Con tal de que te calles ya, te llevo con tus amigos.(1)
- Te llevo con tus amigos a condición de que te calles ya.(1)
- Te llevo con tus amigos siempre y cuando te calles ya.(1)
- Te llevo con tus amigos con que te calles ya. INCORRECTA
- Con que te calles ya, te llevo con tus amigos. INCORRECTA

- Ya es suficiente con que yo lo haga.(1)
- Con que yo lo haga, ya es suficiente.(1)
- Con que vengas pronto, me conformo.(1)
- Me conformo con que vengas pronto.(1)
- Con que saques un cinco, es suficiente.(1)
- Es suficiente con que saques un cinco.(1)


(1): caso 3




sólo si 

Oración  +  ","  +  sólo si  +  presente de indicativo/imperfecto de subjuntivo.

- Me apuntaré al curso sólo si consigo el dinero.
(1)
- Me apuntaré al curso sólo si consiguiera el dinero.(2)

(1): en esta frase el uso del indicativo indica más probabilidad de que se realice la acción (conseguir el dinero).

(2): en esta frase el uso del subjuntivo da un matiz de menos probabilidad al hecho de conseguir el dinero. Caso 3.




siempre que; mientras

Oración + siempre que/mientras + presente de subjuntivo. 


- Seguiré cazando mientras el pulso no me falle.(1)
- Cazaré siempre que el pulso no me falle.(1)

- Comeré productos ecológicos siempre que el precio esté bajo.(1)
- Comeré productos ecológicos mientras el precio esté bajo.(1)

(1): caso 3.



como

Oración + "," + como + presente de subjuntivo.

- Como pierdas el abrigo, no te compraré otro.(1)
- No te compraré otro abrigo como pierdas éste.(1)

- Como yo no apruebe el examen, no sé que haré.
(1)
- No sé que haré como no apruebe el examen.(1)

(1): caso 3.



a menos que; a no ser que; salvo que; excepto que


                                       a menos que

                                 a no ser que
Oración +                            + presente de subjuntivo
                     salvo que*
                    excepto que*



- Nos quedaremos en casa a menos que pare de llover.(1)
- Nos quedaremos en casa si no para de llover.

- Nos quedaremos en casa a no ser que pare de llover.(1)
- Nos quedaremos en casa salvo que pare de llover.(1)
- Nos quedaremos en casa excepto que pare de llover. (Suena raro.)



- Este año tendremos beneficios a no ser que haya algún contratiempo.(1)
- Este año tendremos beneficios si no hay ningún contratiempo.

- Este año tendremos beneficios a menos que haya algún contratiempo.(1)
- Este año tendremos beneficios, salvo que haya algún contratiempo.(1)
- Este año tendremos beneficios, excepto que haya algún contratiempo. (suena raro).

- Te iré a visitar a Inglaterra, salvo que haya huelga de controladores aéreos.(1)
- Te iré a visitar a Inglaterra si no hay huelga de controladores aéreos.

- Te iré a visitar a Inglaterra a menos que haya huelga de controladores aéreos.(1)
- Te iré a visitar a Inglaterra salvo que haya huelga de controladores aéreos.(1)
- Te iré a visitar a Inglaterra excepto que haya huelga de controladores aéreos.(1) (A algunas personas les puede sonar raro, pero creo que es correcta)


- No comeré carne de cerdo excepto que sea de cerdo ibérico.(1)
- No comeré carne de cerdo si no es cerdo ibérico.

- No comeré carne de cerdo a menos que sea de cerdo ibérico.(1)
- No comeré carne de cerdo a no ser que sea de cerdo ibérico.(1)
- No comeré carne de cerdo salvo que sea de cerdo ibérico.(1)




(1): caso 3.



* En ocasiones salvo que y excepto que no pueden ser sustituidos por si, porque tienen valor restrictivo.
En estos casos van después de un verbo de influencia, de un verbo de expresión verbal o de uno de entendimiento.


- Él lo reconoció todo, salvo que la culpa era/fue suya.(1)

- Nos habían explicado muy bien el camino, excepto que estaba empedrado.(1)

- Mi abuela me permitía todo excepto que le hablara mal a mi madre.(2)


(1): en este caso "salvo que" y "excepto que" no se puede sustituir por "si" porque la frase no tendría sentido.


(2): el verbo de la oración principal es un verbo de influencia (permitir), por tanto el verbo de la oración subordinada irá en modo subjuntivo si los sujetos de las oraciones son distintos, como ocurre en esta frase.






salvo si; excepto si



                              salvo si

Oración + "," +                      + presente de indicativo/imperfecto de subjuntivo
                              excepto si


- Me comeré la tableta de chocolate, excepto si/salvo si tiene frutos secos.(1)
- Me comeré la tableta de chocolate, excepto si/salvo si tuviera frutos secos.(1)

- Yo voy en bici, excepto si/salvo si nieva.(1)
- Yo voy en bici, excepto si/salvo si nevara.(1)

- Yo siempre voy al trabajo en bici, excepto si/salvo si nieva.
- Yo siempre voy al trabajo en bici, excepto si/salvo si nevara.(2)



(1): la diferencia entre la frase con el presente de indicativo y la que tiene el imperfecto de subjuntivo es la probabilidad. Con el presente de indicativo se quiere expresar más probabilidad que con el imperfecto de subjuntivo. Al usar éste estamos transmitiendo improbabilidad.
(2): no tiene sentido usar el subjuntivo, ya que expresa improbabilidad y es contradictorio con la seguridad que se transmite al usar la palabra "siempre".




por si (acaso)

                                                         presente o imperfecto de subjuntivo.
Oración + "," + por si (acaso) + 
                                                         imperfecto de subjuntivo.



- Desde que tuve el shock anafiláctico llevo la adrenalina conmigo, por si (acaso) me volviese a dar una reacción alérgica.(1)
- Desde que tuve el shock anafiláctico llevo la adrenalina conmigo, por si (acaso) me vuelve a dar una reacción alérgica.

(1): la diferencia entre la frase con el presente de indicativo y la que tiene el imperfecto de subjuntivo es la probabilidad. Con el presente de indicativo se quiere expresar más probabilidad que con el imperfecto de subjuntivo. Al usar éste estamos transmitiendo improbabilidad. Caso 3.

a poco que 

Oración en futuro + a poco que + presente de subjuntivo.


Terminaré hablando alemán a poco que me esfuerce.
(1)
- A poco que me esfuerceterminaré hablando alemán.(1)
- Termino hablando alemán a poco que me esfuerzo.
- A poco que me esfuerzo, termino hablando alemán.

- Se inunda el garaje a poco que llueve.
- A poco que llueve, se inunda el garaje.
- Se inundará el garaje a poco que llueva.(1)
- A poco que llueva, se inundará el garaje.(1)

- Me entran ganas de vomitar a poco que como.
- A poco que como, me entran ganas de vomitar.
- Me entrarán ganas de vomitar a poco que coma.(1)
- A poco que coma, me entrarán ganas de vomitar.(1)


(1): Caso 3.


porque


Oración (en futuro) + porque +  presente de subjuntivo.
*: la conjunción porque al ir seguido del subjuntivo adquiere valor condicional.


- Iré a comprar porque lo crea conveniente.(1)
- Iré a comprar si lo creo conveniente.


- Comerá fruta porque ella quiera.(1)
- Comerá fruta si ella quiere.


(1): Caso 3.





Que yo + verbo de percepción física / verbo de entendimiento (de la cabeza). 


- ¿Sabes que día es hoy?
- Que yo sepa hoy es 3 de octubre.  (1)

- ¿Cuántos títulos tiene el Betis?
- Que yo me acuerde el Betis ha ganado una liga y una Copa del Rey. (1)

- ¿Cuántas Reyes hay en todo primero de la facultad de derecho?
- Que yo conozca hay tres.(1)

- ¿Ha venido ya el pedido del supermercado?
- Que a mi me conste, no. (1)

- ¿Cuántos bañistas hay ahora mismo dentro del agua?
- Que yo vea, tres. (1)


(1): caso 2.



No comments:

Post a Comment